Las 5 ciudades sudamericanas que quedarían bajo el agua en el 2100: cuáles son las argentinas
El calentamiento global acelera el derretimiento de los glaciares y de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida. Qué dicen los expertos.
El incremento del nivel del mar como resultado del calentamiento global pone en peligro a varias regiones de Sudamérica y a cinco ciudades en particular, que según los expertos quedarían bajo el agua para final del siglo.
De acuerdo con estudios recientes, se prevé que el nivel medio global del mar aumentará entre 0,28 y 1,01 metros para el año 2100.
Esta situación afectaría directamente a cinco países entre los que se encuentra Argentina, con dos provincias muy comprometidas.
Inundaciones, cambios en los ríos y desplazamiento de poblaciones enteras
Las consecuencias del aumento del nivel del mar incluyen un mayor riesgo de inundaciones, cambios abruptos en los cursos de los ríos y el desplazamiento de poblaciones costeras.
Para llegar a estas conclusiones, los especialistas se basan en los avances en la teledetección, los que permiten un seguimiento preciso de las variaciones locales, regionales y globales del nivel del mar.
Por otro lado, los avances en la modelización permiten una predicción cada vez más precisa del aumento del nivel del mar y sus complejos efectos en las zonas costeras, estuarinas y ribereñas.
Qué ciudades sudamericanas quedarían bajo el agua en el 2100
El trabajo publicado en conjunto por la revista Nature Climate Change y la organización Climate Central anticipó que muchas playas del mundo podrían desaparecer, entre ellas varias de Sudamérica.
El motivo, especificaron, se debe al "cambio climático antropogénico".
"Impulsa el aumento del nivel del mar a través de la expansión térmica del agua de mar y del derretimiento de los glaciares y de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida", explicaron los expertos.
Esta situación pondrá en especial peligro a cinco lugares en particular, que para 2100 podrían quedar tapados bajo el agua:
- Barranquilla, en Colombia.
- Maracaibo, en Venezuela.
- Rio de Janeiro, en Brasil.
- Porto Alegre, en Brasil.
- Punta del Este, en Uruguay.
Según la publicación, el fenómeno también pone en riesgo partes de la provincia de Entre Ríos y de Buenos Aires, en la Argentina.
Ante este panorama, desde la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos llamaron a adoptar medidas medidas preventivas de forma inmediata a nivel gubernamental, empresarial y comunitario.
Las más leídas de Información General
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios