Superalimentos

Furor por la alimentación molecular: así funciona la comida con la que se pueden alterar los genes

Estudios científicos revelan que hay una relación entre la nutrición y la genética.

En esta noticia

Aunque durante muchos años se creyó que la alimentación y la genética no tenían conexión alguna, existen diversas investigaciones que demuestran lo contrario. 

Existen ramas de la nutrición que estudian la interacción entre los alimentos y los genes. Estas mismas se dividen en 2 grandes áreas: nutrigenética y nutrigenómica.

Científicos descubren cuál es el mejor EJERCICIO de todos para reducir la PRESION ARTERIAL: sirve a cualquier edad - El CronistaEl estudio CIENTÍFICO que demuestra que la FAMILIA tradicional esta DESAPARECIENDO en TODO el mundo - El Cronista

Genes y comida: ¿cuál es su relación?

La nutrigenética estudia la respuesta que tenemos a los alimentos dependiendo de nuestra carga genética.

Por ejemplo, si los estudios de carga genética arrojan una mayor predisposición a la obesidad o una menor tolerancia al glúten, es posible generar una dieta completamente personalizada.

La nutrigenética puede ser utilizada para conocer el genotipo de las personas.

Qué tanta influencia tienen los alimentos sobre los genes

Por otro lado, la nutrigenómica estudia el dominio de la comida y sus nutrientes sobre los genes.

A través de un alimento o nutracéutico en cierta dosis y tiempo, se logra expresar "genes buenos" y apagar "malos" para prevenir y controlar enfermedades.

La nutrigenética puede ser usada para conocer el genotipo de una población y realizar intervenciones eficaces en cuanto a salud pública. Sin embargo, el cuerpo tiene más de 30.000 genes y estos representan solo el 30% de riesgo para la prevención de enfermedades crónico-degenerativas.

Qué superalimentos influyen en los genes

Numerosos estudios han demostrado que la dieta puede afectar la epigenética y, por lo tanto, la expresión génica. Por ejemplo, se ha encontrado que ciertos nutrientes y compuestos presentes en los alimentos pueden influir en la metilación del ADN y las modificaciones de las histonas.

El estudio científico que CONFIRMA si los HIJOS ÚNICOS son más INTELIGENTES y más EGOÍSTAS - El Cronista

  1. Ácido fólico y metilación del ADN: una vitamina B soluble en agua que se encuentra en alimentos como las verduras de hoja verde y los frijoles, juega un papel crucial en la metilación del ADN. La deficiencia de ácido fólico se ha asociado con cambios en la metilación del ADN y un mayor riesgo de enfermedades crónicas.

  2. Polifenoles y modificación de histonas: compuestos antioxidantes presentes en frutas, verduras, té y vino tinto, han demostrado tener efectos sobre las modificaciones de las histonas. Estos compuestos pueden influir en la expresión génica al alterar la estructura de las histonas y, por lo tanto, la accesibilidad de los genes.

  3. Ácidos grasos y expresión génica: los ácidos grasos omega-3, abundantes en pescados grasos como el salmón y el atún, han sido objeto de estudio por su capacidad para influir en la expresión génica. Se ha demostrado que los ácidos grasos omega-3 afectan la metilación del ADN y la expresión de genes relacionados con la inflamación y la salud cardiovascular.

Temas relacionados
Más noticias de Superalimentos