Dengue en Argentina: los casos aumentaron más del 2500% y hablan de situación crítica, ¿qué pasó con las muertes?
Con 17 jurisdicciones afectadas, aseguran que se está volviendo una enfermedad endémica en todo el país. Cuáles son las medidas de prevención para evitar la aparición del mosquito.
Los casos de dengue confirmados aumentaron vertiginosamente en la Argentina y generan máxima preocupación. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en las primeras siete semanas del año se registraron un 2546% más de casos a lo notificado para el mismo período en 2023.
Las cifras se desprenden del último Boletín Epidemiológico, el número 692, que analiza datos desde la semana 31 de 2023 hasta la semana siete de 2024 y que alertan por una situación crítica.
Desde el 1° de enero hasta la segunda semana de febrero se registraron 40.137 casos de dengue en el país, lo que representa el 70% de los 57.212 casos registrados desde fines de octubre pasado.
Del total de casos, 52.770 fueron autóctonos (se dieron en pacientes sin antecedentes de viaje), 2497 importados y 1943 permanecen en investigación. Un 0,20% fueron clasificados como dengue grave (0,20%) y se confirmaron 38 casos fallecidos.
De las 38 víctimas fatales, 28 pertenecen al año 2024- en las provincias de Chaco (12), Corrientes (6), Formosa (5), Misiones (12), Buenos Aires (1), Santa Fe (1) y Santiago del Estero (1).
En cuanto a la distribución por sexo y edad, 18 casos corresponden a personas de sexo femenino y 20 al masculino, y el promedio de edad es de 39 años. Los casos fallecidos se registraron en todos los grupos de edad y la mortalidad más elevada hasta el momento se observa entre los 60 y 69 años seguido por el grupo de 30 a 39 años.
En 11 casos fallecidos se registraron comorbilidades, siendo las más frecuentes: enfermedad cardíaca, diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica.
Dengue en Argentina: por qué la enfermedad se está volviendo endémica
Con una incidencia acumulada hasta el momento a nivel país de 121 casos cada cien mil habitantes, la situación se vuelve aún más grave si se analiza lo sucedido en lo que va de 2024.
Este número de casos en las primeras siete semanas del año es un 2546% superior a lo notificado para el mismo período en 2023, cuando se registraron 1517.
Además, en la semana siete se notificaron 4790 casos, más de 7 veces lo registrado en la misma semana del año previo (635), con una tendencia en alza.
Con 17 jurisdicciones afectadas (la Patagonia es la única región libre de esta afección), los especialistas creen que la enfermedad se está volviendo endémica en todo el país.
"El dengue tiene su pico máximo en las temporadas estivales y húmedas, mientras que los casos bajan en el resto del año. Pero lo que tuvo de distintivo el 2023 de otros años, es que hubo casos en el invierno, que nunca había pasado en el territorio nacional", señaló la infectóloga Leda Guzzi, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
Para explicar esta anomalía, Guzzi hace foco en el cambio climático. "El avance del mosquito se debe al cambio climático, porque hay mayor humedad y aumento de la temperatura en latitudes más hacia el sur y esto permite la vida, sobrevida y reproducción del mosquito vector, Aedes Aegypti", apuntó.
Dengue: dónde se crían los mosquitos
Las hembras colocan sus huevos en las paredes de recipientes que contengan agua, aunque sea muy poca. Allí se desarrollan larvas, pupas, hasta que emerge el mosquito adulto.
Estos mosquitos generalmente ponen huevos en recipientes como baldes, recipientes para los animales, macetas y floreros. Prefieren lugares que no reciban sol directo.
En general, no se crían en plazas o espacios verdes grandes, ya que prefieren vivir cerca de la gente, tanto en interiores como en exteriores de las casas.
Dengue en Argentina: cuáles son las medidas de prevención
Por eso es importante desechar todos aquellos recipientes sin uso y, con aquellos no se pueden tirar, tomar los siguientes recaudos:
- Dar vuelta botellas o baldes para evitar que se acumule agua.
- Limpiar, cepillar y cambiar todos los días el agua de aquellos recipientes que contienen o acumulan agua, como el drenaje del aire acondicionado, floreros y bebederos de animales.
- Tapar los recipientes que son utilizados para la recolección de agua, como tanques, barriles o toneles.
- Tapar la pileta con una lona (que no acumule agua en los pliegues), tela mosquitera o guardarla debidamente seca.
- Trasplantar las plantas que están en agua a una maceta con tierra, o ponerle arena húmeda en el portamaceta.
Si bien las medidas que tienden a eliminar los potenciales criaderos son las más importantes para evitar la reproducción del mosquito, también se pueden aplicar algunas estrategias para evitar que los mosquitos piquen:
- Colocar mosquiteros en las aberturas y tules sobre cunas y cochecitos de bebés.
- Usar frecuentemente repelentes.
- Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
Dengue: cuáles son los síntomas
Los expertos informan que el mosquito Aedes Aegypti es pequeño
y de color oscuro con patas rayadas negras y blancas. Su picadura puede ocasionar:
- Fiebre.
- Sarpullido.
- Malestar general.
- dolor de cabeza.
- Dolor retroocular.
- Dolor muscular y de articulaciones.
- Cansancio intenso.
- Náuseas y vómitos.
Con la aparición de estos indicios, es indispensable recurrir de inmediato a un médico o dirigirse al centro de salud más cercano, sin automedicarse.
En la consulta médica se debe advertir al especialista si hay
antecedentes de viaje, de problemas clínicos o de dónde se pudo
originar la picadura si es local.
Compartí tus comentarios