Los sencillos hábitos para envejecer de forma saludable y con más energía recomendados por una especialista
Una rutina saludable hace que el cerebro sufra menos desgaste y la llegada de la vejez no sea un problema.
Con el paso de los años la ciencia fue logrando que los seres humanos tengan más años de vida y sobre todo, mejor calidad. Enfermedades que en el pasado conducían a la muerte hoy tienen cura o vacunas que le quitan intensidad o directamente las previenen.
En ese proceso de mejorar la calidad de vida de las personas para que los años de vejez nos encuentren saludables, la especialista en endocrinología y nutrición, Paloma Gil, desarrolló un sistema de hábitos para llegar a la última etapa de la vida de la mejor manera posible.
"Según la ciencia, el envejecimiento es un proceso complejo que afecta a diferentes partes del cuerpo y a diferentes niveles biológicos, psicológicos y sociales. El mero hecho de vivir conlleva un desgaste celular y molecular que debe ser reparado continuamente", explica la Dra. Paloma Gil.
Envejecer mejor: estos hábitos prolongan una vida saludable
En el sitio clara.es la especialista difunde resultados de investigadores dedicados a la longevidad en los seres humanos y uno de ellos realizado por investigadores de la Universidad de Stanford, sugiere que el cuerpo humano muestra los primeros signos de envejecimiento a partir de los 34 años.
A partir de ahí el metabolismo se vuelve más lento, la estructura ósea se debilita. "Para mantener el cerebro sano y joven, no solo debés evitar los factores que lo dañan, también hay que potenciar los que lo benefician", dice la especialista.
- Dormir bien. Cuando dormimos, el cerebro se limpia de toxinas que se acumulan en las neuronas. Por eso, descansar de forma adecuada combate el deterioro cognitivo y ayuda a la memoria.
- Controlar el estrés. Un estudio de Harvard, publicado en la revista Cell Metabolism, demostró que controlar el estrés ayuda a envejecer con mejor salud. "El estrés crónico provoca inflamación, oxidación y acumulación de residuos en el tejido cerebral", explica la doctora Gil.
- Evitar el sobrepeso. Un estudio publicado en la revista Neuropsychology sobre el Índice de Masa Corporal y funcionamiento neurocognitivo a lo largo de la vida adulta, concluyó que: el exceso de masa corporal quita agilidad de procesamiento cerebral.
- Ayuno. Realizar de 8 a 12 horas de ayuno diarias contribuye a la generación de neuronas y protege contra el estrés oxidativo, además de mejorar el sistema digestivo.
- Alimentación saludable. Evitar grasas saturadas y azúcares añadidos contribuyen al cuidado neuronal. Una alimentación rica en antioxidantes vitaminas y minerales mejora el funcionamiento del organismo y previene enfermedades.
- Actividad física."El deporte estimula la liberación de sustancias neurotróficas como el BDNF, una proteína que favorece el crecimiento y la conexión de las neuronas, mejorando la memoria y el rendimiento neuronal", explica la especialista.
- Estimulación cerebral. Salir de la zona de confort y estimular al cerebro a que aprenda cosas nuevas previene el deterioro cognitivo. Aprender un idioma o música, por ejemplo, aumenta la plasticidad cerebral y refuerza las conexiones cerebrales.
- Vida social. Una investigación de la Universidad de Sichuan en el Oeste de China, publicada en el Journal of Epidemiology & Community Health, reveló que mantener una vida social activa y una buena relación con familiares y amigos promueve la longevidad.
Chau malos olores: los alimentos que te pueden ayudar a eliminar el mal aliento a tu perro
Las 4 razas de perro que no conviene tener en casa: son muy lindos, pero también son desobedientes
- En cambio, la soledad puede causar depresión y ansiedad, promoviendo el deterioro cognitivo. "La comunicación y las relaciones sociales son un estímulo para tu cerebro y, por lo tanto, para ti", asegura Paloma Gil.
Compartí tus comentarios