Se cayó la reunión por el salario mínimo: ¿habrá nuevo piso por DNU?
La central obrera, una de las patas que conforma el Consejo del Salario Mínimo, llegó a la reunión con un pedido de recomposición de 85%. Gobierno y empresarios quieren imponer una cifra que no superaría el 20%.
La esperada reunión del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil no tuvo el final esperado por los gremios. La CGT había llegado al encuentro con un reclamo de incremento de 85%, y aunque sabía que podría estar lejos de las pretensiones del Gobierno y empresarios tal vez quede más distante de lo que había pensado.
A raíz de esto, la reunión quedó formalmente caída, luego de que no se llegara a ningún acuerdo.
Incluso, el Gobierno dispondrá que el nuevo piso de ingresos se determine por decreto.
Luego de varias idas y vueltas y una larga discusión entre las partes, todo parece indicar -al menos hasta el momento- que la mejora del sueldo base no superará el 20%, una medida que es vista con muy malos ojos por parte de los gremios, pero que por el momento pareciera que no tiene chances de superar esa cifra.
Tras la caída del cónclave, la CGT emitió un comunicado en el que apunta directamente al Gobierno por la falta de acuerdo.
"Rompiendo una larga tradición de dialogo social tripartito y acuerdos colectivos en el ámbito del Consejo del Salario en nuestro país, el gobierno impidió el normal desarrollo de la reunión con el único objetivo de boicotear cualquier posibilidad de acuerdo", sostiene el comunicado que difundió ayer.
Además, indica que "en tiempos de altísima inflación y con aumentos intolerables e injustificables de precios establecer un piso social es necesario e impostergable".
Según afirmaron fuentes consultadas por El Cronista, todo indica que en los próximos días se dará a conocer la resolución oficial al respecto, y que marcaría el nuevo piso de los salarios.
Tal cual se dispuso en la última reunión del Consejo -a fines del año pasado- el salario mínimo quedó clavado en los $ 156.000, contra los $ 491.367 que marcó el costo de la canasta básica para un trabajador sin carga de familia.
Según la visión del Gobierno y de las empresas, ese 20% implicaría aplicar la inflación de enero, en tanto que se pretende avanzar en un esquema de actualización determinado.
Para los gremios, en cambio, lo que se debe hacer hoy es amoldar el salario mínimo a la situación actual, para después discutir sobre esa base.
Las más leídas de Economía y Política
Prohíben la venta y exigen que se retire este diclofenac de todas las farmacias por ser ilegal
Destacadas de hoy
Members
Bajan el contrato de uno de los gremios más grandes del país con su obra social
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios