Ley de amnistía: Sánchez confirma que no se modifica el texto, pero no descarta limitar los plazos de instrucción judicial
La ley de amnistía continúa en fase de negociación. El PSOE no prevé cambiar el texto, ERC apunta sobre el accionar de los jueces y el PP teme una modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está convencido de que se aprobará la ley de amnistía y negociará para ello con Junts, y aunque no prevé cambiar el texto rechazado por el pleno del Congreso, no descarta una modificación de la ley de Enjuiciamiento Criminal para limitar los plazos de instrucción judicial.
Sánchez se ha referido a la negociación que se abre ahora en la comisión de Justicia del Congreso para intentar sacar adelante la ley en una entrevista en La Sexta en la que ha calificado de "inviable" un referéndum de autodeterminación en Cataluña.
"Estoy convencido de que esta ley de amnistía va a salir y va a ser plenamente constitucional", ha subrayado el jefe del Ejecutivo, quien ha asegurado que no se va a ampliar la amnistía a todos los delitos de terrorismo tal y como pide la formación de Carles Puigdemont.
ERC advierte de que ninguna enmienda a la amnistía cubrirá las "ocurrencias" de los jueces
La portavoz de ERC, Raquel Sans, ha advertido que no habrá ninguna enmienda a la ley de amnistía que "cubra las ocurrencias futuras de los jueces instructores que van inventándose relatos", en una alusión velada a JxCat.
En una rueda de prensa en la sede del partido, Sans ha afirmado que el independentismo necesita la ley para poner "punto final" a la "etapa represora", y ha indicado que la norma no será de "aplicación inmediata" pero sí se podrá aplicar "en cada una de las causas". "No hay partidos que digan que no cubre todos los casos, sino sólo un partido que lo dice", ha apuntado.
El pasado martes, el Congreso de los Diputados tumbó la proposición de ley de amnistía con los votos en contra de JxCat, PP y Vox, por lo que la iniciativa deberá ser discutida de nuevo en la Comisión de Justicia, antes de volver al pleno de la Cámara Baja.
Al respecto, Sans ha recordado que hay "un consenso mayoritario" a favor de la amnistía, al haber contado con los votos a favor en el Congreso del PSOE, Sumar, Bildu, el BNG, el PNV y Podemos, además de ERC.
Preguntada por la posibilidad de reformar la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim), Sans ha respondido que a ERC le parecen bien "todas las propuestas para que la ley de amnistía se pueda aplicar a personas que participaron en el 9N y en el 1-O", y que, por tanto, valoran positivamente "todo lo que pueda llevar" a la aprobación de la ley.
El PP ve una "una amnistía por la puerta de atrás" el acotar las instrucciones judiciales
Por su parte, el PP ha rechazado una posible modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y ha denunciado que ésta sería una reforma a la carta de Junts, y por tanto una "amnistía por la puerta de atrás".
En declaraciones remitidas a los medios, la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha denunciado que esta legislación buscaría "acotar las investigaciones judiciales y poner fin a las prórrogas con la finalidad de lograr el apoyo de Junts a la ley de amnistía".
El partido de Alberto Núñez Feijóo acusa al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de buscar "aplicar la ley del embudo en la Justicia" y que "los jueces no investiguen nada que tenga que ver con él o con sus socios y si lo hacen acusarles públicamente de prevaricación".
"Con Pedro Sánchez, España es un país en que los jueces se tienen que defender de los políticos que les acusan y que les señala públicamente y donde el Gobierno está dispuesto a legislar, a legislar y a modificar leyes en beneficio únicamente de quienes tienen los votos que les permiten seguir en La Moncloa", ha denunciado Gamarra.
Además, ha vuelto a pedir explicaciones al fiscal general del Estado, haciéndose eco de una información de El Mundo que señala que el fiscal del Tribunal Supremo, Álvaro Redondo, cambió un primer informe que respaldaba investigar por terrorismo a Tsunami Democràtic y al expresident catalán Carles Puigdmont, para elaborar después un informe en contra, tras haberse reunido Álvaro García Ortiz.
Fuente: EFE