No es salmón: el alimento que previene los infartos y es muy barato en España, según Harvard
El director de la Facultad de Salud Pública de Harvard, Eric Rimm, ha recomendado el consumo de este alimento por su capacidad de reducir en un 17% las muertes prematuras.
La alimentación es un factor determinante en la prevención de enfermedades. De este postulado partió el congreso internacional "El pescado y la salud hoy", celebrado en Madrid, donde el director de la Facultad de Salud Pública de Harvard, Eric Rimm, expuso los avances científicos en la materia.
El especialista, asesor en temas de nutrición para el gobierno de los Estados Unidos, se refirió a los beneficios que reporta el consumo de productos del mar y su relevancia para mantener una dieta equilibrada. Además, celebró el hecho de que los españoles comen alrededor de un 70% más de pescado que los norteamericanos.
El alimento que aumenta la esperanza de vida y que debería consumirse más en el mundo
El profesor Rimm explicó que los beneficios de una dieta basada en el consumo del pescado fueron encontrados hace más de 30 años, cuando una investigación sobre la salud de los esquimales reveló que la presencia de enfermedades cardiacas en sus comunidades era muy baja, según detalló un informe de Europa Press.
Además, el experto resaltó que las dietas con una alta presencia de pescado "evitan un deterioro de la actividad cerebral en la vejez, así como la ocurrencia de ictus". "Y en Estados Unidos, donde la obesidad es un serio problema, el pescado ayuda a controlar enfermedades asociadas, como la diabetes", añadió.
"En general, se ha encontrado que el comer pescado reduce en un 17 por ciento la mortalidad de las personas", aseguró Rimm. Además, estudios preliminares demuestran que "puede evitar la disminución de la mácula, con lo que también beneficia a la visión".
¿Cuál es el pescado más sano para la dieta?
Si bien el consumo de pescado está recomendado en general, no todas las variedades aportan la misma cantidad de nutrientes. El doctor y docente de Planetaria y Nutrición en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, Christopher Golden, explicó cuáles son los más nutritivos.
Según un informe de Harvard publicado por el portal Nature, "aumentar el consumo de peces pelágicos pequeños", como arenques y sardinas, es la mejor opción para aumentar los niveles de vitamina A en el organismo.
Además, de acuerdo a la tabla comparativa sobre las especies que aportan más omega-3, calcio, zinc y vitaminas del informe, los peces pequeños aparecen en primer lugar, seguidos de las almejas, mejillones, ostras y salmónidos.