Por qué la Fed sigue sin anunciar recortes de tasas que espera el mercado
La Reserva Federal de Estados Unidos se inclina por la cautela en su intento de controlar la inflación.
La Reserva Federal dejó dos cosas claras en su reunión del miércoles: se avecinan los recortes de tasas de interés, pero no tan rápido como a muchos inversores les gustaría.
Tras dos años de turbulencias, incluido un episodio de inflación galopante que tomó desprevenidos a los responsables del banco central, la Fed ha puesto fin a uno de los ciclos de subas de tasas más espectaculares de las últimas décadas.
En el comunicado oficial no se mencionó la posibilidad de "endurecer aún más la política monetaria", es decir, de subir más las tasas, si la Fed lo consideraba oportuno. En cambio, hubo un atisbo de triunfo, con el banco central señalando que los riesgos para el pleno empleo y la baja inflación ahora estaban "avanzando hacia un mejor equilibrio".
Alerta inversores: se viene una subasta récord de bonos del Tesoro
Los observadores de la Fed leyeron la jerga: un período de castigo en el que los costos de endeudamiento aumentaron en 525 puntos básicos en sólo 18 meses prácticamente estaba terminado.
Pero eso no significa que los recortes son inminentes. Al igual que en las tres reuniones anteriores, la Fed mantuvo el miércoles las tasas en territorio restrictivo de entre el 5,25% y el 5,5%, un máximo de 23 años. Y aunque el sesgo hacia nuevas subas ha desaparecido, la Fed no está dispuesta a recortar las tasas todavía.
¿La causa del retraso? Los funcionarios quieren "una mayor confianza" en que la inflación se reducirá hasta el objetivo de 2% de la Fed.
Esta necesidad de seguridad desconcierta a algunos economistas e inversores. En el segundo semestre de 2023, el indicador de inflación más vigilado por los funcionarios de la Fed, el índice de gastos de consumo personal, fue de sólo el 1,9%.
El titular de la Fed, Jay Powell, reconoció que se cumplían seis meses de "buenas noticias" sobre la inflación. Pero el banco central quiere aún más datos y más certidumbre. Por eso insistió en que las apuestas del mercado a favor de un recorte ya en la próxima reunión, en marzo, eran exageradas, y no su "hipótesis de base".
Los observadores de la Fed dijeron que, salvo catástrofe económica de aquí al 20 de marzo, los comentarios de Powell del miércoles prácticamente descartaban un recorte a principios de la primavera boreal. El movimiento del mercado después de la reunión también reflejó eso, ya que las acciones cayeron, los bonos del Tesoro subieron y los traders redujeron las probabilidades de un recorte de tasas en marzo, que cayeron del 60% a un tercio aproximadamente.
El rechazo de Powell a las apuestas de los inversores marcó un contraste con las declaraciones del presidente de la Fed a mediados de diciembre, cuando su retórica moderada aumentó las expectativas del mercado de hasta seis recortes de un cuarto de punto a partir de principios de la primavera boreal.
Estados Unidos: la economía supera las expectativas y crece 3,3% en el cuarto trimestre
El miércoles, Powell se mostró más prudente, frenando el optimismo sobre la economía y negándose a unirse al coro que afirma que los responsables de la fijación de tasas han logrado el aterrizaje suave [soft landing], sofocando la inflación sin inducir pérdidas de empleo generalizadas.
EE.UU. obtuvo mejores resultados que otras economías avanzadas el año pasado, con un crecimiento del 3,1%, mientras que el desempleo se mantuvo en niveles históricamente bajos, del 3,7% en diciembre. Sin embargo, según Powell, aún queda "camino por recorrer" antes de poder cantar victoria.
De hecho, es ese fuerte crecimiento el que ha dado margen a los responsables de la fijación de tasas para decidir cuándo, y en qué medida, empezar a relajar la política monetaria, señaló el mes pasado Christopher Waller, gobernador de la Fed.
"Está claro que la Fed no quiere arruinar su buena racha anunciando prematuramente cualquier recorte de las tasas", dijo Eswar Prasad, profesor de la Universidad de Cornell. "No obstante, la Fed está enviando una señal inequívoca de que se producirán recortes de tasas si las noticias sobre la inflación siguen siendo buenas".
Por qué la inflación de la Fed no es la misma que la de los mercados
Pero retrasar los recortes de tasas hasta más avanzado el año no estaba exento de cierto peligro, dijeron algunos economistas. En un principio, el banco central había reaccionado con demasiada lentitud ante la elevada inflación, y ahora corría el riesgo de recortarlos demasiado tarde.
"Tenemos los ingredientes adecuados para continuar con la última milla de la desinflación", dijo Greg Daco, economista jefe de EY. Según Daco, las empresas han perdido parte de su capacidad para seguir subiendo los precios, y hay indicios de que la inflación salarial también está retrocediendo.
"Cualquier observador externo diría que una relajación en marzo sería probablemente lo óptimo", añadió. "Pero los funcionarios de la Fed quieren tener ese colchón de confianza adicional, por lo que probablemente esperarán hasta mayo".
Algunos analistas compartieron la preocupación de Powell de que la inflación aún podría resultar persistente y superar el objetivo del 2%.
Vincent Reinhart, un veterano de la Fed que ahora trabaja en Dreyfus y Mellon, señaló el aumento del índice de precios al consumo -otro indicador de la inflación supervisado por la Fed- del 3,1% en noviembre al 3,4% en diciembre. El repunte fue otra razón para no señalar un recorte en marzo.
La lucha de la Reserva Federal contra la inflación no está ni cerca de terminar
"El lastre beneficioso sobre los precios derivado de la relajación de las presiones sobre la cadena de suministro y el menor costo de los bienes sin duda se ha detenido y probablemente se ha invertido", dijo Reinhart.
Los inversores ya estaban haciendo parte del trabajo de la Fed, señaló, al descontar los recortes de tasas, bajando los rendimientos de los bonos y ayudando a reducir el costo del capital para las empresas. Este resultado del mercado, unido a la buena salud de la economía, favorece que la Fed se tome su tiempo.
"¿Qué pasa si la inflación no sigue bajando, o incluso repunta? Si se relaja demasiado pronto, los mercados reforzarán el error. Como banco central, es mejor ser demasiado conservador ahora mismo".
Las más leídas de Financial Times
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza el fin de semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios