Aumento de alquileres: el acceso a la vivienda es el principal problema de los jóvenes, según un informe
Según el informe del CJE, el problema estructural de vivienda hace que España tenga una de las edades medias de emancipación más altas de Europa
El Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE) ha informado este martes que la tasa de emancipación juvenil en el país subió en el primer semestre de 2023 hasta el 16,3% por primera vez desde 2020, aunque sigue muy por debajo de la media de la Unión Europea (31,9).
Según el informe centrado en la población de entre 16 y 29 años (7.088.690), el problema estructural de vivienda hace que España tenga una de las edades medias de emancipación más altas de Europa, a los 30,3 años.
Ley de alquileres: el Gobierno ahora quiere regular los contratos temporales, ¿qué efectos tendría?
Los datos del informe del CJE
Pese a la ligera mejora (0,37 puntos porcentuales respecto al año anterior), la tasa de emancipación juvenil continúa lejos de los niveles alcanzados antes de la pandemia (18,7%) y del máximo registrado con anterioridad a la crisis económica de 2008 (26,1%).
Además, de enero a junio de 2023 el paro joven descendió ligeramente hasta el 20,1% -la cifra más baja desde mediados de 2008- y el salario medio juvenil aumentó un 5% hasta los 12.062,59 euros.
Pero estas mejoras, según advierte el estudio, no han llegado a todas las comunidades: en 10 de ellas la tasa de emancipación se redujo respecto al primer semestre de 2022; en cinco de las siete autonomías en las que creció la tasa de paro también descendió la emancipación, y en nueve de 17 el salario medio es de menos de 1000 euros al mes.
El problema del aumento de los alquileres
En este contexto, el precio de los alquileres, la forma más habitual de emancipación para la juventud, se ha disparado y ha subido mucho más que los salarios, cuya media en 12 pagas se situaba en 1005,22 euros netos al mes, mientras que el precio medio de la renta era de 944 euros mensuales.
Si a esto le sumamos el gasto medio de los suministros de una vivienda (138,12 euros al mes), el precio de un alquiler en solitario sumaría 1082,12 euros, por lo que a una persona joven le faltarían 76,9 euros para poder vivir solo, advierte el Observatorio.
Los 944 euros al mes de media que paga un joven por alquilar es el precio más alto desde que existen registros, supone el 93,9% de su sueldo e implica un encarecimiento del 9,3% respecto a un año antes y de casi un 70% de hace diez años.
Tampoco alquilar una habitación en una vivienda compartida es una opción asequible: cuesta 375 euros al mes, el equivalente al 37,3% del salario de un joven, una situación que se da en diez de las 17 comunidades. En cuatro, incluso, superaba el 40%.
Aunque menos, pero el mercado de la compra también se encareció en el primer semestre de 2023: la mensualidad de una hipoteca correspondería al 65,9% del salario de un joven, que para pagar la entrada de una tendría que ahorrar 53.796 euros, el equivalente a cuatro años y medio de su sueldo.
"Los alquileres no paran de subir y nuestro poder adquisitivo no para de bajar y eso agrava aún más la crisis habitacional y afecta directamente a nuestra salud mental porque la inseguridad en la vivienda se traduce en ansiedad, estrés y preocupaciones constantes sobre el futuro", ha denunciado la presidenta del CJE, Andrea González Henry.
Fuente: EFE