Peligro por pellets: Galicia exige soluciones al Gobierno central, y País Vasco busca evitar el problema
La Xunta le reclama al Gobierno una solución con el problema de los microplásticos que están contaminando sus playas. Mientras, en País Vasco, buscan soluciones antes de que lleguen a sus costas.
La vicepresidenta segunda de la Xunta y conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, ha responsabilizado al Gobierno de la marea de pellets por no "evitar" su llegada a las costas con una "actuación rápida" el 8 de diciembre, y ha insistido en que se recojan en el mar, dentro de su competencia.
En su comparecencia en la Diputación Permanente del Parlamento de Galicia, sobre el vertido de pellets en las costas gallegas, ha reclamado también la actuación de personal en tierra, en el plazo de antes de 12 horas comprometido por parte del Gobierno, ante la previsión de "mar revuelto en las próximas horas" e incluso nivel amarillo.
Galicia apunta contra el Gobierno por no actuar rápidamente
"Una actuación rápida el día 8 podría evitar que los pellets llegasen a nuestras playas o al menos reducir la cantidad", ha asegurado Vázquez, en referencia a la fecha en la que Portugal comunicó a España la pérdida de contenedores del buque Toconao, al tiempo que ha afirmado que aún un 90% de los sacos de pellets siguen en el mar.
Sobre el dispositivo puesto en marcha por la Xunta, Vázquez ha informado de que hay unas 300 personas trabajando en 55 playas de 32 municipios entre Nigrán (Pontevedra) y Ribadeo (Lugo) y ha anunciado que va a constituir un comité de expertos para vigilar los efectos de los pellets a largo plazo, aunque ha reiterado que "no hay problema de ecotoxicidad".
País Vasco busca que los pellets no lleguen a sus costas
El Gobierno Vasco está probando una red que permitirá a los barcos pesqueros recoger en el mar los regueros de pellets procedentes del buque Toconao en el caso de que aparecieran en la costa vasca, si bien trabaja con la previsión de que esto no ocurra en los próximos días.
El viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, Bittor Oroz, junto a la investigadora de AZTI en basuras marinas Oihane Cabezas, ha presentado el operativo Itsasertza, diseñado para afrontar la crisis que podría provocar la llegada de pellets a Euskadi tras el vertido en Portugal.
En concreto, dos barcos pesqueros han probado durante los tres últimos días una red rectangular de un metro por medio metro colocada sobre una estructura rígida con dos flotadores que permiten que se quede en la superficie del mar. Así, filtra el agua y recoge las partículas contaminantes en un pequeño depósito al fondo de la red.
Ese dispositivo con redes neustónicas, de un paño bastante tupido con una luz de malla de 1.000 micras y una de repuesto de 500 micras, se llevan usando desde el año 2017 en buques oceanográficos para la investigación marina "y funciona" en la recogida de plásticos.
La red permite recoger regueros de pellets y los barcos podrían sacar los sacos que se vean en la superficie, pero no sirve para retirar las partículas que flotan dispersas, sueltas y aisladas, ha aclarado.
Cabezas ha insistido en que hasta el momento los análisis efectuados a los pellets localizados en los últimos días en la costa vasca apuntan a que son anteriores al accidente del Toconao y ha afirmado que es "habitual" que aparezcan restos de plásticos de ese tipo en las playas vascas.
Además, ha explicado que las previsiones sobre las corrientes en el Cantábrico "dicen que no es probable que esas masas de agua vengan" hacia la costa vasca en los próximos días.
Fuente: EFE