La oposición se unió para rechazar una de las reformas incluidas en la ley ómnibus: qué le reclamaron a LLA
Durante el debate en comisión, hasta los bloques dispuestos a colaborar con el oficialismo dijeron "No" a una serie de cambios que plantea el megaproyecto. La respuesta del ministro del Interior, Guillermo Francos, presente en el plenario
El ministro del Interior Guillermo Francos defendió hoy la Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos y cosechó un fuerte rechazo ante el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados que analiza la letra chica del proyecto. El PRO, la UCR y Hacemos Coalición Federal, los tres bloques que podrían facilitarle la aprobación del texto a La Libertad Avanza, le pidieron al oficialismo que "focalice" y defina "prioridades" en medio de la crisis económica que atraviesa el país.
A partir de las 9, se puso en marcha la segunda jornada de debate de la ley ómnibus. Durante el encuentro, del que participaron un centenar de diputados de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales, el ministro del Interior se limitó a exponer sobre el capítulo de reforma electoral. Casualmente, el que menor consenso reúne y que, según fuentes de La Libertad Avanza, el oficialismo podría sacrificar en pos de sumar votos para la aprobación del megaproyecto de ley.
En línea con el discurso de "no hay plata" que viene pronunciando el oficialismo fue que Francos arrancó su exposición señalando como "punto saliente" del megaproyecto el capítulo de reforma electoral que modifica la composición de la Cámara de Diputados; la forma en la que se eligen los diputados y suprime las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).
Sobre este último punto, el funcionario señaló que las primarias "han implicado un costo enorme que no tiene justificación en sus resultados". "En las últimas elecciones se gastaron, solo en las PASO $ 11.000 millones", detalló el funcionario de La Libertad Avanza.
Con este panorama sobre la mesa es que los diputados de todos los bloques: desde la Izquierda hasta el PRO se mostraron "desorientados". Se preguntaron, a lo largo de la jornada, los motivos por los que, ante semejante crisis económica sobre la que el Gobierno no elude hablar, optaron por priorizar una reforma electoral que, para colmo, no reúne el acompañamiento de ninguna de las fuerzas representadas en el Congreso.
Falta de prioridades
"Este paquete adolece de la priorización de la crisis que padece la Argentina", le planteó la diputada Margarita Stolbizer, de Hacemos Coalición Federal, al ministro del Interior.
Stolbizer le planteó a Francos que les transmitan a los diputados "cuáles son las medidas que el Poder Ejecutivo entiende que contribuyen en el corto y mediano plazo de esta situación de crisis y emergencia; para poner a la Argentina en un sendero de crecimiento y desarrollo".
Nota al pie: el proyecto de Milei declara 11 emergencias, entre las que se encuentra -precisamente- la emergencia económica por dos años, con chances de prorrogarla dos años más.
"Tenemos que desarmar este bodrio", pidió la diputada del GEN luego de escuchar los detalles que dio Francos en torno a una reforma electoral que establece, además, el financiamiento privado de los partidos políticos. Y remató: "Viene Francos a explicitarnos algunos temas que nosotros consideramos que no constituye el nivel de prioridad que vive hoy la argentina".
Así como Stolbizer lo planteó en público durante el debate, sus compañeros de bloque, Emilio Monzó, Nicolás Massot y Miguel Ángel Pichetto -presidente de la bancada que reúne 23 diputados y que podría ser clave para que el oficialismo reúna los votos suficientes para que la ley no naufrague- ya le elevaron ese mismo planteo al presidente de la Cámara, Martín Menem.
Según pudo saber este medio, ese bloque le sugirió al libertario "pasar esos temas no prioritarios a sesiones ordinarias". En igual sentido se expresó el jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez.
En diálogo con este medio, referentes de otros dos bloques también se mostraron desorientados: Innovación Federal y la Izquierda. Es más, se mostraron sorprendidos por algo que Germán Martínez planteó en público el día que se puso en marcha el debate: que no figura en la grilla de expositores del Poder Ejecutivo que asistirán al plenario el ministro de Economía, Luis Caputo.
La dura crítica de la UCR y las advertencias del PRO
"¿Quién les asesoró de traer estas cosas en este momento y con estas urgencias?", le preguntó Rodrigo De Loredo, el jefe de la bancada radical, a Francos mientras se debatía la implementación del sistema de elección por circunscripciones uninominales para dejar atrás la boleta sábana.
"Esto no está para nada vinculado a las urgencias y prioridades que atraviesa el pueblo argentino. Vamos a dar al Gobierno las herramientas más urgentes para que salga de este contexto frágil en lo económico", dijo el cordobés. Y remató: "Por eso pedimos que el Gobierno priorice, que focalice, que vuelva a la senda de estar atento a la marcha de la economía".
"Estamos dispuestos a discutir la reforma electoral en marzo", dijo a su turno la diputada del PRO, Silvia Lospennato. Al igual que el grueso de las bancadas, planteó que el asunto debería ser tratado en el marco de sesiones ordinarias. Pero además, la bonaerense, que se encargó de destacar que el tema "Ficha Limpia" no se incluyó en el capítulo de reforma electoral, hizo algunas advertencias en torno a las propuestas de La Libertad Avanza.
Además de perjudicar a algunas provincias, Lospennato subrayó que la Cámara de Diputados, en caso de implementarse el sistema de circunscripción única, "es peligrosa porque perdería diversidad, la de mayorías y minorías que es importante para la representatividad de este cuerpo".
Además, la diputada del bloque amarillo coincidió con Martínez. Ambos plantearon que, de avanzar la reforma, la Cámara baja se convertiría en una cámara "de partido único". Y, que, según detalló Lospennato, "especialmente del conurbano bonaerense", por ser el territorio que sumaría más bancas.
"Esto tiene una mirada que me cuesta entender la mirada, que parece bastante antifederal", remató Lospennato.
La respuesta de Francos
Ante los planteos de las distintas bancadas, Francos aseguró que, "si no están los votos para la reforma electoral eso no va a trabar el tratamiento de la ley".
Asimismo, planteó que los motivos por los que consideran que es "urgente" tratar una reforma electoral responden a que buscan transmitirle a la opinión pública que "estamos preocupados por temas económicos en general y políticos, al mismo tiempo que tienen impacto y nos atañen a los políticos y a la forma en la que la sociedad nos mira".
Francos también remarcó que "la situación de emergencia económica que atravesamos hace que el pueblo también espere gestos de la política", por eso "tenemos que demostrar que nosotros también nos estamos ajustando y que es un esfuerzo de todos".
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios