Salarios

Un gremio cerró la primera paritaria del año y es récord: casi 100% en 3 meses y salarios de $ 750.000

El sindicato del sector logró una suba del 91% que se hará en tres tramos entre enero, febrero y marzo.

En esta noticia

El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) cerró la primera paritaria del año y lo hizo en una cifra récord para el trimestre. Se trata de una suba de 19% para enero, de 43% para febrero y de 29% para marzo.

Así, conforma un aumento trimestral de 91% en el sueldo de los bioquímicos y farmacéuticos afiliados al gremio; lo que se traduce en un básico de $ 750.000.

Aumentan los sueldos para Empleados de Comercio: ¿cuánto cobró en enero 2024 y cómo quedan las escalas?

El Gobierno analiza cambios en los topes de couriers: las modificaciones

La paritaria récord de SAFYB

El acta fue suscripta el miércoles 3 de enero 2024. "Rectificando los valores preacordados en 2023 para enero y febrero 2024, que debieron ser ajustados debido a los índices inflacionarios, surgen los siguientes montos", se indica en el texto. 

Según detalló el gremio, el piso de ingresos para los profesionales de las farmacias y los laboratorios pasó a ser de $ 750.000, al que se le puede sumar, según establecen las cláusulas del acuerdo, un 10% adicional por presentismo, un 12% por capacitación y un 20% por gestión del establecimiento.

"El farmacéutico se encarga del origen, la conservación e información sobre medicamentos, y es clave en la vacunación, el control de presión arterial, el seguimiento del uso racional de medicamentos y, en esta época del año, en la producción, provisión e información de productos contra el dengue, por lo que debe estar siempre presente en su lugar de trabajo", expresó Marcelo Peretta, secretario general del sindicato.

El acuerdo toma mayor relevancia en un contexto en el que la inflación para los primeros meses del año, de acuerdo con las estimaciones de privados, rondará el 20% y hasta 30% mensual.

El cuestionamiento de SAFYB

Pese a esta buena noticia para los farmacéuticos, el gremio también recurrió a la justicia contra el DNU 70/2023 de Javier Milei. "Reduce la fuente laboral del farmacéutico porque devalúa su papel, autorizando la venta de medicamentos fuera de la farmacia y la dirección técnica farmacéutica en varios lugares simultáneos, lo que termina asegurando ausencia en todos lados", expresó Peretta.

El cuestionamiento de los farmacéuticos.

"No hay diferencia entre medicamentos de 'venta libre' y 'recetados', porque ambos se elaboran igual, por el mismo laboratorio, con idénticos controles, y a pesar de que la dosis de los de venta libre es menor, la cantidad de unidades por envase hace que al tomar", argumentó. 

"Por ejemplo, dos comprimidos de venta libre, se alcance igual o mayor dosis (y riesgo) que los recetados, por eso es indispensable que, como dice la publicidad de los medicamentos de venta libre: 'ante cualquier duda el paciente consulte a su médico o a su farmacéutico'", agregó.

Estas son las profesiones que más ganarán en 2024

Un senador de Juntos propone que las PASO dejen de ser obligatorias en Provincia

"No convirtamos Argentina en un paraíso del tráfico de drogas, con un puñado de ricos industriales por un lado, y millones que no pueden pagar sus remedios con miles de adictos y enfermos, por el otro", remarcó.

Temas relacionados
Más noticias de Paritarias

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • JLS

    JOSE LUIS STEVANOVICH

    06/01/24

    GRAVE ERROR DEJAR TODO EN MANOS DEL DR. FEDERICO....POR EXCELENCIA ES PROFESOR Y NO TIENE EXPERIENCIA EN LA PRACTICA DE LAS OPERACIONES .....EL DNU LO DEMUESTRA FALTA DE OPORTUNIDAD Y CONOCIMIENTOS A PLENO Y FONDO DE CIERTOS TEMAS....

    Responder
  • RN

    Raul Nieto

    05/01/24

    Con el aumento de los medicamentos podrán pagar esta suma de dinero las empresas de farmacia, pero no todas

    Responder