Alimentación saludable

¿Adiós yogur en las dietas? Por este motivo los médicos aseguran que no hay que comerlo si estás a dieta

Especialistas en nutrición señalan que hay que tener cuidado con qué tipo de yogur consumimos.

En esta noticia

El placer de comer yogur cuando se realiza una dieta puede estar en peligro. 

Si bien este producto lácteo es recomendado por muchos especialistas en nutrición, distintas corrientes de pensamiento y nuevos estudios al respecto ponen en debate su calificación como un alimento "saludable".

Estos son los distintos tipos de azúcar que podes encontrar en los alimentos

Las 3 frutas que tienen menos azúcar de lo que pensabas y son ideales para las personas con diabetes

La British Medical Journal publicó en 2018 un estudio que fue llevado a cabo por investigadores de las universidades de Surrey y Leeds, en Inglaterra, en el cual se analizaron 900 yogures. La conclusión fue que había el triple de azúcar en ellos de la cantidad recomendada.

El yogur suele formar parte de la dieta de los argentinos en sus distintas variantes. Foto: Archivo.

Los investigadores británicos hallaron en el yogur 16,4 gramos de azúcar cada 100 gramos de producto

El descubrimiento pone en tela de juicio si el yogur es saludable o no, ya que se consideraba que sí debido a su aporte de proteínas, vitaminas A, B12, B6, riboflavina y niacina y el alto contenido de calcio y magnesio.

Alimentación saludable: ¿está mal comer yogur?

Tal como lo halló el estudio inglés, la complicación del yogur en una dieta es si tienen agregado de azúcar, en especial aquellos que poseen jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF).

El JMAF es un edulcorante líquido que se obtiene a partir del almidón de maíz y que está compuesto en un 70 % por amilopectina y en un 30% por amilosa.

El exceso de azúcar es malo y mucho más si es procesado como el jarabe de alta fructosa. Foto: Archivo.

La Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND) explica que el consumo elevado de fructosa puede derivar en un conjunto de anormalidades metabólicas, y es por eso que desaconseja su consumo, al igual que el de otros procesados.

Los 10 alimentos que podés comer sin parar y funcionan si estás buscando bajar de peso

Los 10 alimentos que tenés que sumar a tu dieta para mejorar la memoria y cuidar tu cerebro

A su vez, la entidad de nutricionistas recomienda siempre prestarle atención al rotulado de los productos y disminuir el consumo de los alimentos y bebidas que contienen JMAF.

A la hora de hacer las compras, es importante elegir las opciones naturales sin agregados de azúcares. 

El etiquetado frontal puede ayudar mucho si se quiere evitar los procesados como el JMAF. Foto: Archivo.

Salud: ¿Cuáles son los beneficios del yogur?

El Código Alimentario Argentino (CAA) ofrece una lista con las características nutricionales del yogur. 

  • Hidratos de carbono: están en la lactosa y colaboran en la absorción de calcio.

  • Proteínas: el yogur es buena fuente de proteína de alto valor biológico por contar con las sustancias que el organismo humano necesita para la síntesis de nuevas proteínas, hormonas y la formación de estructuras.

  • Grasas: estas varían según el tipo de leche que se utilice para la elaboración del yogur, por lo que el porcentaje de lípidos es variable dependiendo si es con crema, entera, parcialmente descremada o descremada.

  • Vitaminas: el yogur aporta vitamina A, vitamina B12, riboflavina, niacina y vitamina B6 que intervienen en el crecimiento, el buen funcionamiento del organismo y diferentes procesos metabólicos.

  • Minerales: el calcio está presente en un alto porcentaje, propiciando así un adecuado crecimiento, además de intervenir en la formación y metabolismo del hueso y en las contracciones musculares.

Alimentación: ¿de dónde viene el yogur?

Este producto lácteo obtenido mediante la fermentación de la leche tiene distintas versiones sobre su origen.

Mientras que algunos historiadores sitúan el nacimiento del yogur en Turquía y en toda la región de Asia menor, otros señalan a los Balcanes (Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Grecia, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia), donde había pueblos nómades que se encontraron con un peculiar descubrimiento.

Hacer yogur casero también es una gran opción. Foto: Archivo.

Al transportar la leche fresca en sacos que usualmente eran de piel de cabra, se generaban bacterias ácidas en la leche como consecuencia del calor y el contacto en ese recipiente, y terminaba convirtiéndose en una masa semisólida y coagulada.

El yogur tomó preponderancia en Occidente a finales del siglo XIX, y actualmente es un alimento que se obtiene a partir de la leche pasteurizada, a la cual, bajo una temperatura controlada, se la fermenta mediante bacterias de los géneros Lactobacillus y Streptococcus.

Los microorganismos que posee el yogur suelen contribuir a mejorar la flora intestinal y al sistema inmune.

Antes de realizar o modificar un plan alimenticio, se recomienda consultar con un especialista.


Temas relacionados
Más noticias de Salud
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.