Nunca antes visto: descubren un refugio antiaéreo de la Guerra Civil a menos de 1 hora de Madrid
Se encuentra en la ciudad de Alcalá de Henares y está ubicado debajo de la plaza principal. La estructura había sido construida con los ladrillos y piedras de una iglesia.
Si bien muchos asocian la arqueología con recuperar restos del pasado más lejano, en muchas oportunidades también lo hace con lugares perdidos de la historia reciente.
Recientemente, la consultora Audema, especializada en trabajos arqueológicos y medioambientales, encontró un refugio antiaéreo que protegía a ciudadanos que vivían en la cercanía con Madrid.
Cuál es el hallazgo arqueológico que se encontró
Recientemente se informó el descubrimiento de un refugio antiaéreo en Alcalá de Henares que data de la Guerra Civil. El mismo está ubicado debajo de la plaza de Cervantes, ubicada en el centro de la ciudad madrileña.
La estructura subterránea, diseñada para albergar a aproximadamente mil personas, contaba con solo dos entradas y muchos de sus muros se construyeron utilizando las piedras de la iglesia de Santa María, un antiguo templo del siglo XVI cercano que fue destruido por milicianos el 29 de julio de 1936.
En 2017, el Julián Dueñas encontró una foto aérea de la Legión Condor, una fuerza de intervención de la Alemania nazi que apoyaba a Franco. En ella se podía ver señalizada la ubicación de este búnker, lo cual brindó un punto de inicio para las excavaciones.
Tan pronto como ingresaron al sitio, los arqueólogos descubrieron objetos cotidianos como latas de conservas, casquillos de bombillas, grafitis y zapatos de la época, evidencia tangible de la vida diaria durante aquellos tiempos turbulentos. Sin embargo, no hallaron rastro de camas, indicando que el refugio se utilizaba exclusivamente durante las alertas aéreas, no como un lugar de residencia permanente.
Este diseño avanzado refleja la necesidad de protección durante la Guerra Civil Española, uno de los primeros conflictos en utilizar bombardeos aéreos contra civiles, impulsando significativamente la evolución en la construcción de refugios. Actualmente, los especialistas se dedican a completar la planimetría detallada de la estructura.
Qué se sabe de este refugio antiaéreo
Durante los primeros momentos de la Guerra Civil, Alcalá de Henares, seleccionada por los republicanos como sede del Cuartel General del Ejército del Centro y hogar de una delegación militar soviética, fue objetivo de numerosos bombardeos por parte de la Legión Condor, así como de fuerzas italianas y franquistas.
El refugio, con una sólida cubierta de hormigón de 1,2 metros de espesor, fue diseñado para resistir bombas de hasta 100 kilos. Sus entradas, en forma de codo, minimizaban el riesgo de ingreso de metralla, en caso de que una bomba impactara directamente en la puerta. Internamente, estaba dividido en tres salas, cada una con entradas diseñadas para contrarrestar los efectos de las ondas expansivas.
En Alcalá de Henares, se distinguían cuatro categorías de refugios antiaéreos: los militares, los privados, parapetos y los municipales, como el recién descubierto. Antes de aprobar su construcción, las autoridades verificaban que cumplieran con estándares mínimos de resistencia.
Estos refugios estaban estratégicamente distribuidos por toda la ciudad, ocultos bajo plazas, calles, sótanos, cuarteles, iglesias y fábricas. Aunque se estima que existieron alrededor de 60, hasta la fecha solo se ha confirmado arqueológicamente la existencia de 22.
¿Se podrá visitar este refugio antiaéreo?
Según lo informado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, quienes financiaron esta excavación, la idea es que se pueda visitar por el público en 2024. Sin embargo, no han podido precisar una fecha exacta.