Salud

ALERTA MUNDIAL | Esta enfermedad vuelve en 2024 y podría ser mucho peor que años anteriores

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura alertó por el efecto de este virus en 2024, que puede ser igual o mayor al último año

Un fuerte llamado a mantener el estado de alerta fue hecho por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en vistas a una nueva temporada de gripe aviar, considerada por su evolución como una "situación sin precedentes". Además, se pidió colaboración a los países de la región con los sistemas de notificación para afrontar la situación de la mejor manera posible.

En el marco de la III Reunión Regional de Respuesta ante la Emergencia de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) realizada este jueves en Santiago de Chile se estimó el efecto de este virus para 2024, y se prevé que este sea igual o mayor al último año, en el que 12,5 millones de aves murieron o debieron ser sacrificadas para contener la enfermedad.

Inauguran el Tren Maya en México: estos son los precios y las estaciones

AMLO eligió a la nueva integrante del Supremo: es una mujer

Una nueva crisis de gripe aviar podría llegar en 2024

De acuerdo con los análisis de la FAO, esta nueva temporada de migración de las aves que viajan desde el norte del continente hacia el sur tiene una alta probabilidad de mantener un comportamiento similar a la pasada.

En Estados Unidos, por ejemplo, se han contabilizado cerca de 100 nuevos brotes en los últimos 30 días, y en México se ha registrado una recurrencia del virus H5N1 en el estado de Sonora desde el pasado mes de octubre.

La FAO prevé que en 2024 podría haber una nueva crisis de gripe aviar. Fuente: Archivo-

Si bien la influenza aviar altamente patógena no ha tenido una repercusión directa en la salud humana por el consumo de carnes o huevos de las aves, si genera un problema a los ganaderos de la región, considerando que en la zona se produce el 20,4 % de la carne de ave y el 10 % de los huevos a nivel mundial.

El interés de la FAO es que los países se mantengan en estado de alerta y colaboren con los sistemas de notificación para afrontar de mejor manera la emergencia regional.

"Nuestro mayor interés es poder contribuir desde la cooperación internacional a minimizar el impacto que puede generar en la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia, la ecología, la biodiversidad, el turismo y el comercio", complementó González.

En ese sentido, la organización ha mantenido el apoyo técnico, a través del fortalecimiento de los servicios veterinarios, el suministro de materiales esenciales y el apoyo a la movilización de recursos para atender la contingencia a nivel regional.

Fuente: EFE

Temas relacionados
Más noticias de México