Emigrar a España: qué documentos debes tener sí o sí para mudarte antes de 2024
Las personas que buscan una nueva vida suelen elegir a España como destino para vivir. Qué documentos se necesitan para poder mudarse en el nuevo año.
Año nuevo, vida nueva. El viejo adagio es una de las frases que más resuena en esta época del año, donde millones de personas piensan cómo será el próximo año de su vida. No es de extrañar que una de las decisiones que se toman cuando está por cambiar el calendario es la de vivir en otro país.
España suele ser uno de los destinos más habituales para emigrar, especialmente para quienes provienen de países de habla hispana. Según datos publicados en Stadista, hay alrededor de 6 millones de extranjeros viviendo en el país, lo que representa un 12,64% de la población total.
La afinidad cultural y las oportunidades para realizar cierto tipo de trabajo hacen a España un lugar que atrae personas de todo el mundo. Sin embargo, para poder vivir en el país y trabajar de forma legal es necesario contar con cierta documentación.
Qué personas pueden vivir en España de forma legal
Cuando se trata de personas que no tienen pasaporte comunitario, el Gobierno Español pide una gran cantidad de documentación. Esta varía dependiendo de la condición de residencia que solicite cada persona.
Una de las opciones más viables es mediante una oferta laboral de una empresa española. Esta debe obtener el visto bueno del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) y, una vez aprobada, el interesado puede solicitar una visa laboral para España a través del consulado de su país de origen.
También existe la alternativa de estudiar en España por motivos laborales, pero en esta ocasión son las donde se inscriba el extranjero las encargadas de facilitar los procedimientos para conseguir una residencia temporal en el territorio. El proceso es parecido al requerido para la residencia por motivos laborales, pero en esta ocasión son las instituciones educativas donde se inscriba el extranjero las encargadas de facilitar los procedimientos para conseguir una residencia temporal en el territorio.
Los documentos que se necesitan para vivir en España
Si bien la ley de extranjería se ha modificado para darle más oportunidades a quienes buscan emigrar a España, eso no quita que no se necesiten tener una serie de documentos. Estos son imprescindibles para poder residir de forma legal.
Empadronamiento
El empadronamiento es esencial para acceder a servicios públicos como la educación y la sanidad. Este documento oficial registra el domicilio del ciudadano extranjero, siendo crucial especialmente para los no europeos.
Número de identidad de extranjeros (NIE)
Al igual que los españoles tienen el DNI, los extranjeros necesitan el NIE para cualquier trámite administrativo.
Tarjeta de identidad de extranjero
Esta tarjeta incluye el NIE y es obligatoria para moverse por la Unión Europea. Contiene una fotografía del titular y debe llevarse en todo momento
Número de Seguridad Social
Es esencial para trabajar legalmente en España, incluso para prácticas remuneradas. Las empresas deben contratar legalmente a los trabajadores y registrarlos en la seguridad social.
Seguro médico
Para viajar a España, incluso sin intención de residencia, se requiere un seguro médico privado que cubra servicios equivalentes a los de la sanidad española.
El seguro debe abarcar al menos 30.000 euros en gastos médicos y 1.000.000 euros para repatriación o transporte sanitario.
Permiso de trabajo
Este permiso lo solicita un empresario a la administración pública española para emplear a un extranjero extracomunitario legal en el país, para trabajar más de 90 días, pero menos de 5 años. Este permiso limita al extranjero a una región y ocupación específicas, con posibles excepciones.
Los permisos de trabajo se clasifican en:
- Permiso de trabajo para ciudadanos comunitarios: Concedido a ciudadanos de la Unión Europea y sus familiares, permitiendo trabajar en España. Se requiere el certificado de Registro de Ciudadano de la UE y la tarjeta comunitaria para familiares.
- Permiso de trabajo para ciudadanos no comunitarios: Dirigido a extranjeros de países no miembros de la Unión Europea. Este permiso requiere ser ciudadano extracomunitario, contar con residencia legal en España, No tener antecedentes penales ni prohibición de entrada al país y de documentación que acrediten habilidades y conocimientos técnicos, debidamente apostillados.