Por qué se dice que el cerebro humano es "plástico", según la ciencia
Explorando la plasticidad cerebral: cómo nuestro cerebro se adapta y aprende constantemente.
El término "plasticidad cerebral" se refiere a la asombrosa capacidad del cerebro humano para adaptarse y cambiar en respuesta a experiencias y estímulos. Esta característica significa que el cerebro puede modificar su estructura y función para responder a las necesidades del entorno. Los cambios pueden ser tanto a nivel de expresión genética y estructura neuronal, como en el comportamiento y la naturaleza molecular.
¿Qué es la "neurosplasticidad"?
La neuroplasticidad sucede a lo largo de toda la vida, siendo un proceso constante en el que el cerebro se adapta morfológica y fisiológicamente a los estímulos recibidos. Por ejemplo, la creación de nuevas conexiones neuronales (sinapsis) permite que el cerebro procese y responda de manera más efectiva a experiencias y aprendizajes. Esta capacidad de formar y reorganizar conexiones sinápticas está en la base de cómo aprendemos y recordamos.
Además, la plasticidad cerebral -dice el sitio Neuro Class- permite la regeneración de neuronas tanto anatómica como funcionalmente, lo que es crucial para la recuperación de lesiones cerebrales y para la adaptación a situaciones nuevas. Este fenómeno no es estático; las conexiones neuronales se modifican constantemente a lo largo de la vida, reforzando aquellas rutas que son más utilizadas y eliminando las menos necesarias.
La "neuroplasticidad" en términos evolutivos
En términos evolutivos, la plasticidad cerebral ha sido una característica crucial para el desarrollo de la especie humana, permitiendo la adaptación a entornos cambiantes y la capacidad de aprender de experiencias. La plasticidad no solo se limita a la infancia, sino que continúa a lo largo de la vida adulta, aunque el grado de plasticidad puede variar.
En suma, el cerebro humano es "plástico" en el sentido de que es capaz de cambiar y adaptarse en respuesta a nuevas experiencias y aprendizajes, lo que permite una constante evolución y desarrollo del individuo.