¿Por qué hablamos cuando dormimos? Un neurólogo explica la razón de por qué lo hacemos y cómo evitarlo
Un neurólogo habló con El Cronista y explicó por qué hablamos mientras dormimos y dio detalles de si es peligroso o no para la salud.
Se estima que más del 78% de la población habla dormida. La somniloquia se trata de un trastorno tan común que, pese a su popularidad, la gente no sabe por qué sucede en las noches y en las siestas. Hoy, un neurólogo lo explica.
Esta afección del sueño inofensiva puede ser molesta para las personas que duermen con quienes la padecen y, por ese motivo, debería ser tratada. Además, este trastorno puede estar asociado al estrés.
Los cinco trucos para dormir que recomienda la ciencia y acabar con el insomnio para siempre
Charles Craig, coordinador del Grupo de Estudios de Trastornos de la Vigilia y el Sueño de la Sociedad Española de Neurología aclaró que la somniloquia es en realidad un micro despertar y que lo pacientes no suelen estar en ese momento completamente dormidos.
¿Por qué hablamos dormidos?: qué es la sonmiloquia
La somniloquia es un tipo de parasomnia o conducta anormal que ocurre mientras una persona duerme. "En general, las parasomnias se presentan principalmente en niños y van desapareciendo en la medida en que el cerebro va madurando", explicó Leonardo Serra, neurólogo del Centro del Sueño de la Clínica Alemana.
En diálogo con El Cronista, el Director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, Alejandro Andersson, explicó que la somniloquia es un "sonambulismo chiquitito", que está relacionado a la acción de hablar cuando se está dormido.
Según el especialista hay distintos tipos y grados de esta afección. Sin embargo, sostuvo que no trae ninguna consecuencia en la salud. "Es totalmente inofensivo, no hace ningún daño en el cuerpo", indicó.
Qué tiene que ver el sonmabulismo con hablar dormido
Andersson sostuvo que un 10% de la población que tuvo esta afección padeció o tendrá en algún momento algún episodio de sonambulismo. Por otro lado, indicó que las vocalizaciones suelen ser breves y sin sentido en la mayoría de las veces.
Según el especialista, sólo el 10% de la población padece de esta afección de forma periódica y puede estar ligada en gran parte de las veces con el sonambulismo.
La somniloquia puede hacer que el paciente emita ruidos o sonidos extraños al dormir o bien hablar en voz alta en sueños. Este trastorno afecta claramente a la calidad del sueño de la persona que lo padece y de quienes duermen cerca de ella.
ANSES pagará un nuevo bono superior a los $ 90.000: quiénes lo cobrarán desde hoy
Problemas de sueño: Harvard lanzó un método para dormirse en menos de 5 minutos
¿Cuáles son las causas de hablar dormidos?
Una de las causas tiene que ver con los episodios de estrés, la ansiedad, el consumo de alcohol o episodios de fiebre, los cuales pueden agudizar este fenómeno.
Por otro lado, quienes hablan dormidos suelen hacerlo en las etapas del sueño NREM, cuando el cerebro atraviesa la etapa tranquila o de descanso de sueño profundo.
Según Serra, "las probabilidades de que se presenten episodios de parasomnias disminuyen mientras más ordenados sean los hábitos de sueño y menos elementos existan que lo interrumpan y superficialicen, como otras enfermedades del sueño, por ejemplo las apneas, que sí pueden tratarse".
Además, desde la Sociedad Española de Neurología indicaron que este trastorno está relacionado con el estrés. "El cerebro sigue procesando información" pese a que esté dormido, indicaron.
Las más leídas de Información General
Members
Destacadas de hoy
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios