Cuántas neuronas mueren por día a causa del estrés
El ser humano cuenta solo con 100 millones de neuronas y cada día hacemos más actividades que incrementa su deterioro y muerte.
En medio del torbellino diario de nuestras vidas, pocas veces nos detenemos a considerar las complejidades de nuestro órgano más vital: el cerebro. Cada día, sin darnos cuenta, perdemos una cantidad sorprendente de neuronas, esas células especializadas que son la esencia de nuestra actividad cerebral.
Pero, ¿cuántas neuronas exactamente se despiden durante esas jornadas cargadas de estrés? Esa pregunta tiene respuesta y la entregó una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
Según el Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, una persona entre 20 y 30 años puede perder alrededor de 10 mil neuronas diariamente. Este fenómeno, aunque parte natural del envejecimiento, puede acelerarse por condiciones como el estrés, desencadenando una pérdida neuronal más rápida de lo que podríamos imaginar.
Las neuronas, esas minúsculas arquitectas de nuestro pensamiento, dependen de un equilibrio preciso para mantenerse vivas.
Cuando el estrés se convierte en una constante en nuestras vidas, las consecuencias pueden ser más profundas de lo que podríamos pensar.
El estrés oxidativo, un proceso en el cual las células enfrentan un desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno y los mecanismos antioxidantes, puede ser un actor clave en esta pérdida acelerada.
La fórmula mágica para aliviar el dolor de garganta: es todo natural y casero
¿Qué es la regla de los 5 segundos?: mejora tu vida y dale apertura al éxito
"El ser humano tiene cerca de 100 mil millones y su pérdida es un proceso natural por el envejecimiento", dijo Julio Morán Andrade, investigador de la UNAM.
Otras causas por las que mueren las neuronas
A medida que vamos creciendo y con hábitos poco saludables de vida se incrementan los atentados contra estas células vitales para nuestra salud y existencia.
Nuestro cerebro, con su voraz apetito de oxígeno y alto metabolismo neuronal, se convierte en un blanco vulnerable ante situaciones estresantes.
Por otra parte, la acumulación de compuestos tóxicos, el consumo de ciertas drogas y el envejecimiento natural pueden contribuir a un cóctel perjudicial para nuestras preciadas neuronas.
Aunque la ciencia ha avanzado en la creación de fármacos que buscan contrarrestar estos efectos, la mejor defensa sigue siendo la prevención. Incorporar prácticas que reduzcan el estrés en nuestra vida diaria no solo preserva nuestras neuronas, sino que también mejora nuestra salud mental en general.
"La muerte de esas células como un proceso fisiológico y natural ocurre en el desarrollo del sistema nervioso del ser humano, cuando se eliminan alrededor del 50 por ciento de ellas; no obstante, este proceso es armónico y ordenado, y genera las bases para establecer un cerebro maduro y funcional", expresó la UNAM.
La meditación, el ejercicio regular y el cuidado de la salud emocional son herramientas poderosas para contrarrestar el estrés y, en última instancia, proteger nuestras neuronas.
Detenernos un momento en el frenético ritmo diario para cuidar de nuestra salud cerebral puede marcar la diferencia en la cantidad de neuronas que conservamos al final del día y evitar así pagar las consecuencias con enfermedades crónicas como el Alzheimer y Parkinson.
La próxima vez que te encuentres inmerso en una vorágine de tensiones cotidianas, recuerda que no solo estás lidiando con plazos y responsabilidades, sino también con la salud de esas valiosas compañeras de viaje: tus neuronas.
Cuidar las neuronas puede significar no solo un día menos estresante, sino también un futuro cerebral más saludable.