El impresionante hallazgo sobre el Universo que derribo todos los paradigmas: cuándo comenzó a existir
Un nuevo estudio le puso fecha exacta al nacimiento del Universo y desafío todas las creencias previas. Qué dicen los nuevos datos.
Investigadores afirman haber descubierto la edad real del Universo. De acuerdo a un estudio reciente publicado en la revista Royal Astronomical Society, los nuevos datos indican que el Universo tendría el doble de edad que se pensaba hasta hoy: el número correcto sería 26,700 millones de años en lugar de 13,700 millones de años. El hallazgo desafía el modelo cosmológico a la vez que también resuelve el "problema imposible de las galaxias tempranas".
"Nuestro modelo recién diseñado alarga el tiempo de formación de galaxias en varios miles de millones de años. Por lo que el universo debe tener 26,700 millones de años y no 13,700 millones como se creía", explica el profesor de física Rajendra Gupta de la Universidad de Ottawa en un comunicado de prensa.
CRÉDITOS: ¿qué tener en cuenta antes de tomar una deuda?
El super cereal que te ayudará a combatir el azúcar en sangre, bajar de peso y evitar la diabetes
Revelan la verdad edad del Universo y cambia todos los paradigmas
Los científicos coincidían en que la edad aproximada del Universo era de unos 13.700 millones de años y que se encuentra en una expansión constante. La mayor evidencia es el fenómeno llamado corrimiento al rojo o desplazamiento al rojo, en el que la luz se vuelve más roja si se mueve entre puntos que se alejan entre sí.
Los investigadores usaron primariamente dos grandes métodos para calcular la edad de las estrellas y galaxias. Primero, calculando el tiempo que ha pasado desde el Big Bang y por otro lado estudiando las estrellas más antiguas, en función del corrimiento hacia el rojo.
Gracias a nuevas investigaciones, aparecieron otras teorías que desafían el modelo cosmológico original. La necesidad de investigar con mayor profundidad apareció cuando se encontraron estrellas que, usando los métodos clásicos, parecen ser más antiguas que el propio Universo. Este fue el caso de Matusalén, una estrella en la constelación de Libra, se estima que tiene entre 13,650 millones y 15,250 millones de años. Por otro lado, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA detectó varias galaxias del universo que parecen ser muy antiguas. Estas galaxias, que existen apenas unos 300 millones de años después del Big Bang, parecen tener un nivel de madurez y masa típicamente asociado con miles de millones de años de evolución cósmica.
Gupta afirma que este nuevo método de medición permite que la teoría del corrimiento al rojo sea consistente con el universo en expansión. "Es posible reinterpretar el corrimiento hacia el rojo como un fenómeno híbrido, en lugar de simplemente debido a la expansión", expresa el experto. Al permitir que estas constantes varíen, Gupta extiende la duración durante la que podrían haberse formado las primeras galaxias, observadas por el Webb.