¿Usamos sólo el 10% de nuestro cerebro? La reveladora explicación científica que refuta esta teoría
¿Qué pasaría si pudiéramos usar el 100 %? ¿Seríamos tan inteligentes como Einstein?
- ¿De dónde proviene este mito?
- ¿Realmente usamos todo nuestro cerebro?
- ¿Qué nos dicen los estudios científicos?
- ¿Por qué no dejamos células cerebrales sin usar?
- ¿Podría la naturaleza haber diseñado un cerebro tan grande sin razón?
- ¿Cómo comenzó a difundirse este mito del 10%?
- La verdad sobre la afirmación de que usamos el 10% de nuestro cerebro
Es probable que hayas escuchado alguna vez la famosa afirmación de que solo utilizamos el 10 % de nuestro cerebro. Este mito circula ampliamente en el ámbito de la neurociencia y la cultura popular.
Al escucharlo, muchos se preguntan: "¿Qué pasaría si pudiéramos usar el 100%? ¿Seríamos tan inteligentes como Albert Einstein?", se interroga también Sandra Sánchez Muñoz, profesora asociada de psicobiología en la Universidad de Zaragoza.
¿De dónde proviene este mito?
Este concepto fue ampliamente difundido, y la película Lucy (2014), protagonizada por Scarlett Johansson y Morgan Freeman, toma precisamente esta idea como base.
En la trama, se sugiere que si fuera posible aprovechar el 90% restante de nuestra capacidad cerebral, se desbloquearían habilidades geniales. Pero, a pesar de la ficción, ¿es esto realmente cierto?
¿Realmente usamos todo nuestro cerebro?
La respuesta es sí, utilizamos todo nuestro cerebro, aunque no todo a la vez. De hecho, el cerebro es un órgano que representa solo el 2% del peso corporal, pero consume el 20% de la energía total del cuerpo.
Esto sería comparable a decir que alguien que usa solo el 10% de los músculos de sus piernas. Claro que no los usa a su máxima capacidad, pero todos están en acción.
¿Qué nos dicen los estudios científicos?
Gracias a técnicas avanzadas como la imagen por resonancia magnética funcional, los neurocientíficos pueden observar en tiempo real qué áreas del cerebro se activan cuando realizamos diferentes actividades.
Incluso tareas simples como mover un dedo o pronunciar una palabra requieren la participación de mucho más del 10% de nuestro cerebro. Y no solo eso: incluso cuando estamos en reposo, el cerebro sigue funcionando, regulando funciones vitales como la respiración y el latido del corazón, o gestionando nuestra memoria.
¿Por qué no dejamos células cerebrales sin usar?
Las células cerebrales que no se utilizan se degeneran o son absorbidas por otras áreas del cerebro. No dejamos que ninguna célula se quede inactiva, pues son esenciales para el funcionamiento del organismo.
¿Podría la naturaleza haber diseñado un cerebro tan grande sin razón?
Desde una perspectiva evolutiva, tener un cerebro diez veces más grande de lo necesario sería contraproducente. El cerebro es un órgano que consume enormes cantidades de energía (20% del oxígeno que respiramos), y su tamaño puede representar un riesgo durante el parto, algo que dificultaría la supervivencia de la especie.
¿Cómo comenzó a difundirse este mito del 10%?
Es difícil rastrear el origen de esta idea, pero se puede remontar al psicólogo y filósofo William James, quien, en su obra "Las energías de los hombres", escribió que "solo usamos una pequeña parte de nuestros posibles recursos mentales y físicos". Sin embargo, nunca mencionó un porcentaje específico ni se refería al cerebro en particular.
La verdad sobre la afirmación de que usamos el 10% de nuestro cerebro
Una posible explicación es que, en el cerebro, el 90% de las células son neuroglias, que son células de apoyo que nutren y protegen a las neuronas, que son las encargadas de procesar la información.
Quizás, al escuchar que solo el 10% de las células realizan el trabajo "duro", algunas personas asumieron que el resto también podría ser aprovechado para aumentar nuestras capacidades mentales. Sin embargo, las neuroglias no se pueden transformar en neuronas para potenciar nuestra mente.
Las más leídas de Salud
Lo más reciente
Las más leídas de El Cronista
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre arranca la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios