No es carne: la hierba que tiene 8 veces más hierro que las lentejas y calma todos los dolores
Esta planta milenaria es uno los mejores aliados para fortalecer la memoria y es una de las aromáticas con más usos.
Más allá de su increíble sabor, una hierba medicinal se caracteriza por su capacidad para potenciar la memoria, gracias a su alto contenido en hierro. Además, este alimento no solo mejora las funciones cognitivas, sino que también alivia el estrés y contribuye a prevenir el efecto del paso del tiempo.
Según la Organización Mundial de la Salud, hay que acompañar el ejercicio con una alimentación saludable. Por eso, muchas personas optan por alternativas naturales para cuidar su cuerpo como la hierba que recomendó la psiquiatra de Harvard, Uma Naidoo.
¿Cuál es la hierba tiene 8 veces más hierro que las lentejas?
El romero (Rosmarinus officinalis) es una especia aromática originaria del Mediterráneo, apreciada por su fragancia distintiva y sus múltiples aplicaciones culinarias.
Los efectos positivos del romero sobre la memoria y la concentración se atribuyen a algunos de sus componentes y nutrientes naturales:
- Ácido rosmarínico: posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que protegen las células del cerebro.
- Carnosol: un compuesto con propiedades neuroprotectoras que reduce el estrés oxidativo y mejora la función cognitiva.
- Ácido carnósico: actúa como un antiinflamatorio y protege las neuronas del daño.
El valor nutricional completo del romero
Nutrientes | Cantidad en 100 gramos |
Calorías | 345 kcal |
Carbohidratos | 46,4 gr. |
Proteínas | 5 gr. |
Grasas | 15,2 gr. |
Sodio | 50 mg |
Hierro | 28,9 mg. |
Fósforo | 50 mg |
Potasio | 550 mg |
¿Cuáles son los beneficios del romero para salud?
Según recientes investigaciones científicas, esta hierba es muy recomendable para la mejorar la salud. Uno de esos estudios fue publicado en Therapeutic Advances in Psychopharmacology y encontró que el aceite esencial de romero mejora la calidad de la memoria en adultos sanos.
Por otro lado, los investigadores de la Universidad de Northumbria en el Reino Unido comprobaron que la inhalación del aroma de romero mejora el rendimiento cognitivo en tareas que requieren atención y velocidad mental.
Sin embargo, se deben tener en cuesta algunas cuestiones para cuidar la salud:
- El romero es seguro en cantidades moderadas.
- Algunas personas pueden experimentar efectos secundarios como irritación estomacal o reacciones alérgicas.
- Se recomienda consultar con un médico antes de consumir romero si se está bajo algún tratamiento o si tiene condiciones médicas preexistentes.
¿Cuál es tu peso ideal según tu altura? La guía para calcularlo, paso a paso
Recetas las 4 mejores formas de comer con romero
El uso del romero para fines medicinales debe prepararse con especial cuidado en varias cuestiones como la cantidad y los antecedentes médicos. Entre las diferentes maneras de consumir el romero, pueden destacarse las siguientes:
- Infusión de romero: Agregar unas cuantas ramitas frescas o secas a una taza de agua caliente y dejar reposar.
- Aceite esencial de romero:
- Difundir en el aire con un difusor de aromaterapia.
- Diluir en un aceite portador y aplicar sobre la piel para masajes estimulantes.
- Suplementos de romero: Cápsulas o extractos líquidos.
¿Cómo preparar comidas con romero?
- Romero fresco o seco en su dieta: se puede usar para condimentar carnes, aves, pescados, verduras y ensaladas.
- Infusión de romero: tomar una taza caliente o fría por la mañana o después de las comidas.
- Aceite esencial de romero en su espacio de trabajo o estudio: esto puede ayudar a mejorar la concentración y la memoria mientras realiza tareas exigentes.
- Aceite esencial de romero diluido en la sien o la nuca: ayuda a aliviar dolores de cabeza y mejorar la claridad mental.
Las más leídas de Salud
Lo más reciente
Las más leídas de El Cronista
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre arranca la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios