Ciencia

Experimento científico con personas intolerantes al gluten: ¿la mente impacta en cómo nos sentimos después de comer?

La relación entre la mente y el cuerpo podría ser clave en cómo nos sentimos después de comer.

En esta noticia

Comer genera placer en las personas, pero además es una necesidad básica para la salud. Un experimento científico reciente estudió cómo las personas intolerantes al gluten sienten síntomas según lo que piensan.

 Un estudio publicado en la revista de The Lancet investigó qué sucede cuando personas intolerantes al gluten consumen un pan creyendo que tenía gluten, cuando en realidad no lo tenía. 

¿Cómo impacta la mente en cómo nos sentimos después de comer?

El trigo, uno de los alimentos más consumidos en el mundo occidental, es una fuente clave de carbohidratos, fibras, proteínas y otros nutrientes esenciales. Sin embargo, en personas intolerantes al gluten o celíacas, el consumo de esta proteína puede desencadenar una reacción inmunitaria con efectos adversos como diarrea, hinchazón, fatiga y daño intestinal.

Pero, ¿qué ocurre cuando creemos que estamos consumiendo gluten sin que sea así? Según un estudio publicado en The Lancet Gastroenterology & Hepatology, las personas que participaron en un experimento y pensaron que estaban ingiriendo pan con gluten experimentaron síntomas como hinchazón y dolor abdominal, a pesar de que dicho pan no contenía gluten.

Este fenómeno, conocido como efecto nocebo, demuestra cómo nuestras creencias pueden influir en la aparición de síntomas físicos, incluso cuando no hay una causa real.

Las personas que creían comer gluten, aunque no lo contenían los alimentos, experimentaron síntomas físicos como hinchazón y dolor abdominal. (Foto: Freepik)

 La mente puede jugar un papel crucial en cómo percibimos lo que comemos, generando reacciones físicas únicamente por las expectativas que tenemos sobre un alimento.

Esto no implica que las enfermedades como la celiaquía sean "mentales". Es un recordatorio de cómo las creencias y percepciones, tanto positivas como negativas, pueden influir significativamente en nuestra salud.

 ¿Qué podemos aprender sobre el rol de la mente en nuestra alimentación?

Este estudio pone en evidencia cómo las creencias influyen en nuestra percepción de los alimentos, y nos invita a reflexionar sobre el impacto psicológico en nuestra salud. Comprender esta conexión puede ayudarnos a tomar decisiones más conscientes y equilibradas al momento de comer.

Algunos puntos clave para tener en cuenta: 

  • Reconocer el poder de las creencias: lo que pensamos sobre un alimento puede afectar cómo lo percibe nuestro cuerpo. 

El estudio demuestra que el malestar puede ser provocado por la mente, incluso sin ingerir gluten. (Foto: Freepik)
  • Evitar satanizar alimentos innecesariamente: la eliminación de ciertos alimentos sin una base médica puede generar estrés y malestar psicológico.

  • Consultar a especialistas: siempre es importante acudir a un profesional de la salud para tratar intolerancias o enfermedades relacionadas con la alimentación. 

Temas relacionados
Más noticias de comer
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.