El "oro" de Argentina | Científicos descubren cómo hacer la yerba más resistente y rica en cafeína
Por medio de este estudio se podrían crear nuevas variantes de la yerba para reducir la acidez y potenciar otros compuestos que benefician al cuerpo
El mate es por excelencia una de las infusiones más consumidas y es considerada como el "oro de Argentina" por su nivel de producción y su vínculo con las raíces de la nación.
Recientemente, científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) descubrieron el genoma de la yerba mate y el funcionamiento de algunas de sus propiedades.
Este avance científico, publicado en la prestigiosa revista eLife, representa una herramienta fundamental para mejorar variedades, mejorar su resistencia y su nivel de cafeína.
Las muestras de ADN de yerba mate fueron tomadas de plantas de Misiones y Corrientes. Estas provincias son las que concentran la mayoría de las plantaciones de esta variedad en Argentina, que es el principal productor mundial de yerba mate.
¿Por qué se investigó el genoma del mate?
Federico Vignale, primer autor del estudio, explica que el objetivo principal fue secuenciar el genoma para comprender cómo produce la cafeína, uno de sus componentes más importantes.
Según Adrián Turjanski, investigador del CONICET y director del proyecto, el conocimiento del genoma del mate será útil para el desarrollo de la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica.
Se debe tener en cuenta que Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que durante el 2024 el volumen de yerba mate exportada alcanzó los 44.019.308 kilogramos.
¿Qué utilidad tiene el descubrimiento del genoma de la yerba mate?
El hallazgo de la yerba mate tiene diversos beneficios para la industria y para los consumidores de la región. Algunos de los beneficios del descubrimiento son los siguientes:
Mejorar genéticamente la planta:
El conocimiento del genoma de la yerba mate (Ilex paraguariensis) es una herramienta fundamental para poder mejorar genéticamente la plana. Esto permitirá desarrollar variedades más resistentes a diferentes climas y suelos.
Producción de cafeína:
El hallazgo permite comprender cómo la planta produce la cafeína, uno de sus componentes más importantes. Se descubrió que la ruta biosintética de la cafeína en la yerba mate es diferente a la de otras plantas como el té y el café, lo que sugiere una evolución.
Desarrollo de variedades:
Entender la síntesis de cafeína abre la posibilidad de desarrollar variedades de yerba mate con niveles de cafeína modificados. Esto incluye la potencial creación de variedades de yerba descafeinadas para consumidores que lo necesiten o incluso variedades con mayor contenido de cafeína.
Potencial para nuevos productos:
Este avance abre la posibilidad de desarrollar productos descafeinados con plantas que naturalmente no produzcan ese alcaloide. Además, podría permitir aumentar la producción de otros compuestos vegetalesdantes, antidiabéticos y estimulantes del sistema nervioso. beneficiosos para la salud, como antioxidantes, antidiabéticos y estimulantes del sistema nervioso.
Desarrollo agrobiotecnológico:
El desciframiento del genoma representa un gran aporte de la ciencia para el desarrollo agrobiotecnológico futuro del cultivo de la yerba mate. Los resultados de este trabajo pueden dar lugar a múltiples proyectos con potenciales aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica.
¿Cómo fue la evolución genética de la yerba mate?
El estudio también reveló que un ancestro de la yerba mate duplicó su ADN hace millones de años, lo que sería clave para la evolución de su complejidad metabólica y la producción de compuestos naturales.
La colaboración nacional e internacional fue fundamental para este proyecto, ya que involucró a investigadores de diversas instituciones de Argentina, Brasil y Estados Unidos.
Decretan feriado el martes 25 de marzo y se extiende el fin de semana largo
¿Cuáles son los beneficios de la yerba mate?
Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el consumo diario de mate proporciona múltiples efectos benéficos para la salud. Estos beneficios incluyen:
- Potentes antioxidantes: el mate es una fuente importante de antioxidantes que protegen del daño celular, ayudan a disminuir la actividad de los radicales libres y mejoran las defensas del organismo. Estos antioxidantes contribuyen a un equilibrio celular y neutralizan los radicales libres.
- Fuente de placer: tomar mate es un momento de disfrute, tanto individual como compartido, que influye positivamente en el estado de ánimo. Es una pausa que permite disfrutar del momento y romper con la rutina diaria.
- Estimulante natural: el mate contiene cafeína, una sustancia que estimula el sistema nervioso central, ayudando a mantenerse despierto y concentrado, y proporcionando una dosis extra de energía. Puede ser útil para realizar actividades diarias que requieren un buen nivel de atención.
- Reduce el riesgo de contraer Parkinson y es neuroprotector: estudios epidemiológicos vinculan el consumo de mate con un menor riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson. Se ha observado que podría tener un efecto neuroprotector.
- Aliado para la piel: los antioxidantes presentes en la yerba mate ayudan a proteger la piel del daño.
- Ayuda a controlar el peso y previene la obesidad: el consumo de mate puede ayudar a controlar el peso al aumentar el gasto de energía, calmar el apetito y promover la utilización de grasas y colesterol. Además, puede reducir los niveles plasmáticos de glucosa y el colesterol LDL o "malo".
- Favorece la lactancia materna: el mate puede ser un buen aliado durante la lactancia, ya que contribuye a una buena hidratación, fundamental para la producción de leche materna. Sin embargo, se recomienda un consumo moderado.
- Es hipocalórico, bajo en sodio y aporta vitaminas: el mate aporta muy pocas calorías y es bajo en sodio. Además, proporciona vitaminas del grupo B.
- Protege los huesos: estudios epidemiológicos asocian el consumo de mate con una mayor densidad mineral ósea en la columna lumbar y en todo el cuerpo en mujeres posmenopáusicas, lo que podría contribuir a la salud ósea.
Las más leídas de Salud
Lo más reciente
Las más leídas de El Cronista
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios