Alerta

Crece una práctica riesgosa para los pacientes en el sistema de salud

La práctica preocupa por igual a profesionales y fabricantes; y compromete la calidad de la atención.

Septiembre es el mes de la Seguridad del Paciente, pero el sistema de salud está en alerta por una práctica riesgosa hacia los mismos que crece: la reutilización de insumos médicos por fuera de lo aprobado.

La práctica preocupa por igual a profesionales y fabricantes; y compromete la calidad de la atención. Desde la Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones (Adeci), profesionales y la CADIEM (cámara que nuclea a más de cien empresas de tecnología médica), coincidieron en que "el reúso aumentó"

Una resolución de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de 1994, que especialistas en esterilización hospitalaria y seguridad del paciente reclaman que se actualice, describe los productos biomédicos que se pueden reusar

Están los que el fabricante registró ante la agencia regulatoria "para usar por única vez", los de uso reiterado permitido y los que se pueden utilizar "hasta tres veces", aun cuando el productor lo recomiende para un solo uso y si son "atóxicos, estériles y libres de piretógenos (que causen fiebre)".

La reutilización de los productos descartables (de un solo uso) es motivo de controversia desde dos décadas para especialistas en esterilización hospitalaria y seguridad del paciente. Hay instituciones de salud que tienen online documentos con sus políticas institucionales de reúso de dispositivos médicos. 

La Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital (AAFH) lo consideró "el tema más relevante" entre sus objetivos de trabajo en los últimos cuatro años. "El reúso aumentó claramente", enfatizó Paula Carrizo, presidenta de ADECI. 

Carrizo mencionó que hay instituciones que tienen "procesos controlados, con buenas prácticas", y otras que no, a la vez que "la calidad de los insumos para reacondicionarlos no siempre es la mejor".

"Se puede reutilizar un dispositivo, siempre y cuando exista evidencia de que así lo aceptan las propiedades de ese producto", aclaró la presidenta de ADECI. "En muchas instituciones sin gestión de insumos vemos que hay muchas dificultades para no reutilizar. Hoy, eso está más asociado a los costos", indicó.

Paula Perurena, especialista en cirugía de cabeza, cuello y maxilofacial, destacó la relevancia que tienen hoy los equipos a cargo de la esterilización en ese contexto: "No estoy a favor del reúso y chequeo que sean nuevos los materiales o insumos que el fabricante indica que no son reutilizables".

"Hay instituciones que no pueden no reutilizar, pero la prioridad médica es la seguridad del paciente y eso es mi responsabilidad. Me costó mucho lograr la matrícula profesional y estoy dejando lugares de trabajo donde no se cumplen ciertos criterios", señaló.

Perurena coincidió con Carrizo en que el riesgo para el paciente no es solo "contraer infecciones", que es lo que más retiene a los pacientes en internación, sino también la posibilidad de generar un sangrado, un desgarro de tejidos u otro problema no deseado que, en la práctica quirúrgica, demande reoperar o sumar un tratamiento. 

"Y eso, en definitiva, es más costoso que comprar una pinza más que el fabricante dice que sella y corta una vez", opinó Perurena. "Todo es parte de la prevención", agregó.

Rosana Bronberg es farmacéutica y bioquímica especializada en esterilización, y fue consultora de centros de salud privados. Sostiene que "el fabricante es el propietario del producto médico y es el que le hace todos los estudios para poder utilizarse en el paciente en forma segura". 

"Si se llegara a hacer otra cosa con ese mismo producto, hay que validarlo con las autoridades sanitarias; para eso, hay que hacer mesas de trabajo, generar la evidencia científica y contar con centrales de esterilización habilitadas, con profesionales capacitados. Pero lo más importante es la seguridad de los pacientes y su derecho a ser informados sobre la práctica y lo que se utiliza durante".

¿Qué dice CADIEM?

En CADIEM preocupa que los dispositivos médicos que fueron aprobados por la ANMAT para un solo uso por la evidencia que prueba "seguridad y eficacia" en esa condición estén siendo cada vez más reutilizados. 

"Esto significa que, para más de un uso, no se puede asegurar científicamente la seguridad y la eficacia que el fabricante evaluó y que el organismo regulatorio aprobó", dijo Victoria del Castillo, directora ejecutiva de la cámara empresaria. 

Y resaltó que "la tasa de reúso aumentó estos últimos años y varía según sea la situación: dos, tres, cinco, ocho veces o, en algunos casos, hasta que el dispositivo llega a romperse y no puede ser utilizado nuevamente. Esto sucede tanto en instituciones públicas como privadas, que en el mejor de los casos cuentan con protocolos de esterilización".

Como los profesionales, del Castillo coincidió en la necesidad de que el país actualice la norma que se aplica al tratamiento de los insumos y dispositivos. "Eso colaborará en mitigar riesgos asociados".

Durante el Mes de la Seguridad del Paciente, se refuerza la importancia de garantizar el uso seguro de dispositivos médicos, recordando que la reutilización de dispositivos de un solo uso puede comprometer la seguridad del paciente, aumentando el riesgo de infecciones y fallos en el desempeño, y destacando la necesidad de seguir estándares internacionales y regulaciones estrictas.

Temas relacionados
Más noticias de Salud
Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • RL

    Ruben Lorenzo

    Hace 31 segundos

    La reutilización de elementos médicos o quirúrgicos descarbles tendría que estar penado por la ley y tendría que haber un protocolo por el que el paciente pudiera comprobar que los elementos medicos que se usan son esteriles y nuevos tanto antes de una operacion como en el sencillo acto de vacunarte o hacer un análisis clinico. ¡¡Dios mío que bajo caen algunas instituciones médicas y médicos incluidos el equipo quirúrgico que acompaña....!! NO creo que sean todos.

    Responder