Estos negocios lograron crecer a pesar de la inflación; cómo lo hicieron
En los tiempos que corren con el dólar imprevisible y un año electoral, la ola que surfean quienes emprenden en la Argentina es, cada día, más grande
"Los mejores negocios durante la inflación son los negocios que compras una vez y luego no tienes que seguir haciendo inversiones de capital posteriormente", indicó Warren Buffett, director ejecutivo de Berkshire Hathaway algunos años atrás.
La Argentina es el tercer país con la inflación más alta del mundo. Sólo es superada por Venezuela y Zimbabue. En general, la región sudamericana registra tasas de inflación de un solo dígito, como es el caso de Brasil y Chile que varía entre el 5% y el 7% respectivamente.
En épocas de crisis, siempre hay alguna oportunidad, como vender al exterior y reducir la dependencia de la economía argentina.
"Es clave tomar en serio la planificación y tomar medidas para proteger las finanzas de los negocios. Por un lado, hay que tener un presupuesto detallado que incluya todos los gastos fijos y variables, proyecciones de inflación, y cada cuánto van a actualizar los precios para evitar perder dinero", explicó Marina Ponzi, fundadora de Ladies Brunch y agregó: "también les aconsejo que busquen diversificar los ingresos del negocio agregando nuevos productos o servicios a la oferta que tengan hoy en día, así como explorar nuevos canales de venta online, y generar alianzas para vender en conjunto con otras empresas y así llegar a nuevos clientes que nos ayuden a aumentar la facturación".
Maslow, la startup que le brinda herramientas a las empresas para ofrecer beneficios, incentivos o recompensas personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada colaborador, siempre tuvo la visión de ser una compañía de escala global, capaz de brindar servicios a cualquier empresa y persona en cualquier parte del mundo.
Para lograrlo, apuesta a una estructura full remote, dado que los socios están divididos entre la Argentina, México y los Estados Unidos. "La modalidad nos permitió expandirnos de manera rápida y brindar servicios a casi toda la región, así como a algunos países de Europa. Creemos que la tecnología nos brinda la posibilidad de trascender fronteras y llegar a lugares donde nunca antes se había pensado", comenta Diego Boryszanski Co-founder y CEO Maslow, y añadió: "consideramos que este es un buen momento para mirar al exterior y expandirnos aún más".
La inflación, la mira el mundo
El Financial Times dijo que la "hiperinflación está lista para florecer. Expresar optimismo sobre la Argentina puede parecer una locura. La inflación supera el 100% anual, el gobierno se financia a sí mismo imprimiendo dinero y los controles de cambio paralizantes significan que un dólar del mercado negro vale casi el doble de la tasa oficial. Aislado de los mercados internacionales después de su noveno incumplimiento en 2020 y sufriendo una severa sequía, el exportador de alimentos de América del Sur podría caer este año en una hiperinflación o incluso en un colapso económico".
Sin lugar a dudas la planificación de cualquier empresa durante estos tiempos es un desafío constante. En el caso de The Flock, al ser una empresa en sus primeros años y en rápido crecimiento en ventas, encontraron un poco más restringida su planificación. Esto es porque muchas decisiones las toman desde la proyección de las ventas y el crecimiento que tienen. Para adaptarse a este contexto con más de 100% de inflación interanual, tuvieron que re-estructurar sus escenarios de ventas y estudiar muy a detalladamente cada paso que dan, pensando siempre en el largo plazo y no en lo inmediato.
"Por supuesto, es complicado seguir invirtiendo en cosas a largo plazo cuando lo inmediato se hace cada vez más urgente; pero es fundamental para nosotros pensar siempre en el valor que estamos construyendo en el largo plazo, y no en lo inmediato", explicó Nicolás Castro, Co-Founder de The Flock y señaló: "en esa línea, nuestro modelo de negocios está alineado 100% a una tendencia global que viene en crecimiento hace años y que sigue ese camino en los próximos años también: los trabajadores buscan cada vez más flexibilidad e independencia y la generación Z es la que más empuja esto".
Así, desde la empresa piensan en visibilidad a los próximos 10 o 20 años. "El cambio que empezamos a ver hoy es lo que estará establecido en el futuro, y es lo que estamos construyendo todos los días", subrayó Castro.
Compartí tus comentarios