Tecnología: los hackeos son la mayor preocupación de las pymes argentinas
Un estudio realizado por Microsoft en colaboración con Edelman mostró el estado de la transformación digital en la Argentina. La toma de decisiones basadas en datos es una tarea pendiente
Desde hace tres años, Microsoft realiza su encuesta Transformación digital para MiPyMes en toda América latina. Un estudio que realizó, para el capítulo argentino, entre 100 tomadores de decisiones de empresas de entre 1 y 200 empleados.
El Cronista Pymes tuvo acceso al estudio y conversó al respecto con Sebastián Aveille, líder de Alianzas de Microsoft Latinoamérica y con Alba Hermo, líder de Data Inteligencia de Edelman Latinoamérica, quien lo llevó adelante.
"Las mujeres rompimos esa barrera que había con la tecnología"
La importancia de la tecnología en el universo pyme
Aveille destacó que en la Argentina hay algo más de 600.000 pymes, según una cálculo de la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires y que constituyen el 99% del tejido empresarial, el 70% del empleo formal y el producen el 50% del PBI de la Argentina.
"Son un tercio de nuestro negocio y son una pieza clave de nuestra misión como empresa. Venimos de algunos años de un escenario muy desafiante en términos tecnológicos en el que la innovación ha comprobado ser un método eficaz para ser más resilientes en los negocios y para ayudarlos a crecer", destacó.
Aveille señaló que desde Microsoft visualizan algunos temas clave en los cuales trabajan para apoyar a este universo de empresas. Entre ellos están la ciberseguridad, el volumen de ventas y la conexión/adquisición de clientes.
Transformación Digital
El apoyo a la transformación digital de las pymes es el primer tema para Microsoft.
"La cuarta revolución industrial es un desafío que presenta muchas oportunidades y puede ayudar en la optimización de costos, ayudarlos a ser más eficientes y a conectar con los clientes", apuntó Aveille.
El 80% considera que su empresa está en proceso de transformación digital y el 75% piensa que se produjo demasiado rápido. Esto impacta de manera desigual según el tamaño de la empresa. Sólo el 47% de las microempresas sostiene esta tendencia, mientras que entre pequeñas y medianas supera el 84%. Casi todas ven un impacto muy positivo para sus negocios.
La experiencia del cliente en el centro de la digitalización
El informe permite concluir que la gran mayoría de las empresas utilizan las tecnologías principalmente como antivirus, almacenamiento en la nube y software de cálculo/texto/presentación y de colaboración remota, donde también se dan las mayores brechas de inversión con relación a su uso.
Las tecnologías de ciberseguridad y de marketing digital, así como hardware, tienen los porcentajes más altos de clientes que invierten, continuarán invirtiendo o planean invertir.
El big data, en cambio, es una materia que se comienza a desarrollar, en el que ven grandes oportunidades, pero aún no se traduce en grandes inversiones. Si bien el uso de tecnologías en mipymes asciende más del 70%, el big data es mucho menor al 50%.
"Hay una brecha grande, de todas formas, entre el uso de estas herramientas y la inversión que se realiza. Lo cual hablar de una cultura de uso de versiones gratuitas o apócrifas", cuenta Aveille.
Trabajo híbrido
"Antes de la pandemia prácticamente no había trabajo híbrido. Hoy empezamos a ver que empieza a suceder cada vez más a medida que ven las ventajas, como la de contratar trabajadores en lugares no habituales. Ahora la discusión es cuanto remoto y cuánto presencial, en todo caso".
El estudio marcó que el 46% de las pymes adoptaron el formato de trabajo híbrido y el 8% el trabajo remoto 100%, aunque claramente en este último caso prevalecen las empresas tecnológicas.
Hermo destacó que el trabajo híbrido se instaló entre las empresas argentinas, pero que el porcentaje de presencialidad semanal superan el 50% de media. "Hablamos de tres días por semana", concluye.
La adquisición de sistemas de ciberseguridad y antivirus es el principal cambio adoptado por las empresas para adaptarse al trabajo remoto/híbrido, seguido de la adopción de una nueva plataforma de trabajo y la contratación de un consultor o empleado específico para tratar el tema.
Talento
"En términos de talento, tenemos el compromiso de capacitar a toda la industria. Hoy hay una competencia por talento muy alta, tal vez de las más altas de la historia", remarcó Aveille, quien propuso la plataforma de capacitación Microsoft Learn, que cuenta con numerosas opciones gratuitas y destacó el acuerdo que firmaron con CAME para dar a conocer el abanico de capacitaciones del que dispone la empresa en todo el país..
En este punto, lo que más destaca el informe, es que el 74% de las empresas mipymes están enfocadas en el desarrollo de talento de sus propios empleados.
Ciberseguridad
La ciberseguridad se reveló este año como la principal preocupación entre las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas. Los hackeos y robos online surgen como una preocupación luego de la adopción masiva e inevitable de la tecnología.
En este punto, el estudio muestra una contradicción que habla de el largo camino por recorrer aún. Aunque el 51% de las empresas medianas y para el 27 de las microempresas la ciberseguridad representa un desafío, sólo el 32% de las empresas declara tener algún tipo de política de capacitación al personal sobre este aspecto.
Hermo señaló que existe una elevada preocupación de las empresas, más que ocupación.
Con la adopción del trabajo remoto, el 50% de las empresas han contratado servicios de ciberseguridad antivirus. Un dato que marca que la estrategia a este respecto aún descansa en lo que puedan hacer las áreas de tecnología, más que la creación de una cultura de la organización que entienda la problemática.
No obstante, el 66% de las empresas marcó que es un tema prioritario en lo inmediato.
Asesoramiento a pymes
Microsoft Argentina apoya el crecimiento y desarrollo de las pymes locales mediante asesoramiento técnico y apoyo financiero para la implementación de tecnología.
En este marco, se destaca el caso de Pingo, una solución 100 por ciento digital creada para brindar una eficaz gestión sanitaria de la industria y la especie equina. Gracias al apoyo y la tecnología de Microsoft, Pingo desarrolló un sistema de trazabilidad ajustado a la dinámica de los equinos, al tiempo que ofrece la optimización del registro y control de los movimientos de los animales, la información sanitaria por región y el plan de acción ante casos de AIE.
Según Diego D'Apice , CEO y fundador de Pingo, "nuestra experiencia con Microsoft es excelente y les recomendamos a todos los emprendedores y personas con ideas que están en busca de dar el primer paso, que desde Microsoft tendrán un apoyo y respaldo importante para que ese trabajo que requiere de mucho esfuerzo sea más liviano y más llevadero gracias a la tecnología que en estos casos es fundamental".
Compartí tus comentarios