Son pioneros en productos farmacéuticos naturales, hoy exportan a toda la región
Natufarma comenzó con el entusiasmo de un farmacéutico que realizaba recetas magistrales. Rápidamente tuvo éxito, aunque las autoridades regulatorias demoraron su crecimiento
Son pioneros en la elaboración de productos farmacéuticos de venta libre, suplementos dietarios y nutricosméticos desarrollados a base de productos naturales, pero les costó años de esfuerzo y lobby para imponerlos en el mercado y, sobre todo, convencer a las autoridades regulatorias.
Fueron pioneros en el reciclado y ahora compiten con los grandes del papel tissue
Nacida en 1985, hoy Natufarma es una empresa que crece, ya emplea a 80 personas y factura $ 1500 millones en un mercado que a nivel global mueve más de u$s 70.000 millones anuales y en la Argentina $67.000 millones. Durante 2022 crecieron en pesos un 135% y en dólares un 59%, con un aumento en unidades vendidas de 36%
Fue fundada por Hernán Perin, oriundo de la ciudad de Laguna Paiva, Santa Fe, quien tenía una farmacia en la ciudad de Esperanza desde el año 1967. Su especialidad era la elaboración de recetas magistrales en cualquiera de sus formas (sellos, cremas, líquidos, ungüentos) y su pasión era la elaboración de productos.
Ya en los años '80 incorporó una maquina de hacer comprimidos mono punzón para ampliar la gama de productos y así, transformó los magistrales en productos elaborados con envase y el nombre de la farmacia.
"El segmento de mercado era el natural para su formación. Es lo que sabía hacer y lo que le gustaba. Comenzó con los ahorros propios, como una extensión de la farmacia. Luego se fue dando el crecimiento junto a los vendedores que venían a la farmacia y veían lo que estaba haciendo y le pedían para llevar esos productos en su cartera y venderlos también. De esa manera fue creciendo la producción porque luego los vendedores volvían y le pedían más productos para llevar", cuenta Fernando Perin, hijo el fundador y director comercial.
Fueron pioneros en el reciclado y ahora compiten con los grandes del papel tissue
Así, en un momento se decidió a salir él mismo a vender los productos y cargó todo el Peugeot 504 que tenía. Quiso recorrer las ciudades del centro norte de la provincia, pero a los 100 km se tuvo que volver porque ya había vendido todo. Un éxito temprano que lo convenció que era el camino a recorrer.
"Por supuesto que no todo fueron caminos de rosas. Las complicaciones regulatorias estuvieron a la orden del día siempre. Los productos de origen natural no existían en el mercado y las agencias regulatorias no los aceptaban como a los de síntesis. Las primeras veces ni siquiera le querían aceptar los ingresos de los trámites. Tuvo que pelear bastante para que los acepten y les den el tratamiento que merecían. Costó mucho tiempo y esfuerzo la inscripción de nuevos productos. Siempre decía que había gastado muchas suelas de zapatos para lograr la aprobación", asegura Fernando.
La hito clave para el emprendimento fue un viaje a Europa de Hernán Perin en el año 1988. Allí descubrió que la industria de productos de origen vegetal estaban por pegar el salto de calidad y trajo desde allí lo que consideró más interesante. "Se puso a trabajar de manera incesante para poder hacer algo parecido. Recuerdo que se juntaba con uno de los sacerdotes de Esperanza, que era holandés, para que lo ayude a traducir los prospectos de lo que había traído. La curiosidad y el ingenio lo llevaron a armar una línea de productos de origen vegetal. Algunos aún vigentes como el caso de Valeriana o Carotenos a base de zanahorias. En aquel tiempo se procesaban toneladas de zanahorias para obtener los betacarotenos, claves para contribuir al bronceado de la piel. Este producto fue muy exitoso en los tempranos '90", cuenta.
El cambio generacional comenzó en 1996 y que se completó en el 2000 con los hijos del fundador, Pablo y Fernando Perin, quienes introdujeron prácticas profesionales de management, políticas de calidad auditadas y desarrollo de productos innovadores mediante la creación de nuevas líneas de producto.
Hoy la empresa continúa bajo la dirección de Pablo, Fernando (hijos de Hernán quien falleció el 26 de septiembre último) y Raúl Coraglia (socio y amigo de Hernán).
"La transición fue laboriosa y compleja, pero con resultados muy satisfactorias en términos de modernización: nuevas prácticas de management, nuevas políticas de RRHH, rediseño de packaging, reformulación de productos, cambios en la línea de productos. Trabajamos en lo que llamamos focalización estratégica que nos posicionó de una manera diferente, aunque manteniendo los valores de honestidad, integridad y trabajo", asegura el director comercial.
En el año 1998 comenzaron a trabajar con una estructura comercial con fuerza de ventas propia en AMBA, Córdoba, Santa Fe y Tucumán para atender a droguerías, subdistribuidores, cadenas de farmacias y farmacias importantes. "Gracias a esa enorme red de distribución hoy estamos en todas las farmacias del país, las que se calculan son unas 13.000, también en dietéticas; podemos decir que tenemos presencia nacional completa".
El emprendedor que vio el negocio en la reparación de valijas
Comercio exterior
En el último año, las exportaciones de Natufarma llegaron a más de 3,5 millones de unidades y u$s 500.000 a países como Chile, Uruguay, Paraguay y Perú.
Hoy tienen un acuerdo comercial con una empresa de Paraguay, donde lanzarán sus productos a mediados de año. También tienen registrados productos en Filipinas.
"Llegar a nuevos mercados siempre depende de las regulaciones sanitarias del país de destino. Hay algunos mas simples y otros mas complejos. De todas formas, la clave es lograr una buena asociación con un jugador local. En ese sentido se está avanzando en Bolivia y Ecuador. También vamos a trabajar para llegar a Brasil que es el gran desafío", dice Perin.
Productos
La línea de productos está compuesta por las marcas Natufarma, Arriba!, Magnesio Sport, Agial y Geneo. Cuentan con un laboratorio propio de investigación y desarrollo y una planta de producción ubicada en la localidad de Esperanza, Santa Fe, donde están completando una inversión cercana a los u$s 300.000 en ampliación y modernización, lo que les permitirá triplicar la producción de productos a base de polvos.
También avanzan en la construcción de una planta nueva de producción de comprimidos que también les permitirá crecer en volumen de producción. En números redondos nuestra producción creció 60% en unidades en los últimos 6 años.
"Fuimos pioneros en una industria que prácticamente no existía. Nadie elaboraba productos farmacéuticos de origen vegetal ni suplementos dietarios. Fuimos de los primeros en esta industria", resume Fernando.
Compartí tus comentarios