El futuro del coworkingExclusivo Members

WeWork Argentina se despega del desplome de la firma global y explica por qué acá crecen

La líder de la filial local de la empresa de coworking explica por qué están creciendo en al Argentina y qué están buscando las compañías.

La filial local de la firma de coworking que nació en los Estados Unidos en 2010 dio a conocer sus números y sus planes que -aseguran- no tienen nada que ver con la situación que atraviesa WeWork Estados Unidos con números que la dejan cerca de la quiebra.

La Argentina, al igual que la región -WeWork también tiene presencia en Chile, Colombia, México y Brasil- logró superar la pandemia y hoy es un negocio completamente distinto. "WeWork Latam es una empresa completamente distinta a la de EE.UU. Somos dos entidades corporativas que operan de manera independiente. Desde que se constituye Latam tenemos como socio mayoritario a SoftBank que es el que da el respaldo, controla y supervisa y opera el negocio de WeWork global en la región", explicó a El Cronista, Rocío Robledo, country manager de Argentina.

Grupo Bimbo invierte una suma millonaria para acompañar la demanda de su categoría estrella 

La ejecutiva aseguró que, por supuesto, ambas entidades tienen la visión para proporcionar soluciones de trabajo flexibles en el entorno laboral.

Según la ejecutiva, la situación de la empresa a nivel global no tiene relación directa ni impacta en las operaciones de Latam actual. "Estamos trabajando muy enfocados y crecemos año a año. Específicamente en la Argentina, en el primer semestre de 2023 tuvimos un crecimiento del 10% en ocupación versus el primer semestre de 2022", señaló Robledo remarcando la diferencia con el 70% de vacancia que arrojaron los números globales.

Rocío Robledo, líder de la filial local de WeWork

La filial local tiene 3700 members, que son las empresas que eligen los edificios que la firma tiene en la Argentina, que son cuatro: dos en el centro -Corrientes 800 e Ingeniero Butty- y dos en zona norte: en Av. Libertador 1000, Vicente López y Blas Parera al 3500, en Olivos. En la región tienen 77 edificios.

"En la Argentina la empresa no tiene edificios propios y en las cuatro propiedades tenemos modelos distintos, alguno operamos todos los pisos y, en otros, solo algunos", detalló la ejecutiva. Este es el caso del edificio de Catalinas, donde operan tres pisos y tiene 100% de ocupación. En Avenida Corrientes y en Blas Parera están por encima del 70% de ocupación. "Cada operación se adapta a la necesidad del mercado", agregó y aseguró que ahora el foco es crecer con esta oferta de unidades y sostener la ocupación con nuevos servicios. En una segunda etapa analizarán ampliar la red de capilaridad, incluso a otras ciudades.

Robledo, además, contó que las causas que provocaron la gran caída a nivel mundial -"mucha competencia y caída de suscripciones"- pegan de distinta manera en la Argentina y en la región. "WeWork nació y revolucionó de alguna manera el proceso de trabajo y la posibilidad de elegir dónde trabajar y eso, obviamente, generó el surgimiento de muchos players. Pero, desde ese lugar en la Argentina particularmente hoy el trabajo híbrido es el preferido 66% de los argentinos eligen el modelo laboral híbrido y el 82% de los profesionales reconoce que tener espacio flexibles, espacios compartidos tiene beneficios a su salud mental y fomenta la integración", explicó la número uno local.

La empresa argentina dueña de Plusbelle y Zorro le compró a P&G las marcas Ariel y Magistral

Justamente para aprovechar esta tendencia la firma de coworking lanzó nuevos servicios, diferentes planes tanto para personas que están empezando una compañía, para lo que trabajan de manera independiente o para grandes multinacionales que necesitan pisos privados o espacios de trabajo para sus empleados. "Nuestro objetivo es ofrecer propuestas personalizadas, segmentadas para cada necesidad y esto es lo que nos permite crecer", agregó Robledo.

Adaptarse a la coyuntura

Si bien la propuesta de un coworking puede ser la solución de algunas empresas que tienen que optar por achicarse, también hay negociar el valor del servicio que incluye el costo de la locación pero también de la tecnología y otros servicios.

"Tenemos una comunicación muy personalizada con cada member a quienes les ofrecemos diferentes, planes y diferentes tipos de edificios lo que les permite poder maniobrar en esta coyuntura económica, ampliarse o contraerse si es necesario", señaló la líder de WeWork, quien explicó que el contrato de membresía se puede hacer por un mes hasta por cinco años.

Luego está la opción flexible para aquellos que quieran utilizar los espacios comunes y reservar salas de WeWork de forma diaria.

"Tanto los trabajadores independientes como las empresas ven en el coworking la posibilidad de tomar una decisión que sea inmediata por la necesidad que tengan hoy de adaptarse a nivel costos o a nivel trabajo y también que les va a permitir después tomar las decisiones apropiadas a mediano o largo plazo cuando la situación se vaya estabilizando", enumeró las ventajas del modelo en la situación actual.

Robledo señaló que el 10% de crecimiento estuvo dado más que nada por la demanda de empresas corporativas, en algunos casos de 50 a 60 posiciones por lo que han tomado pisos enteros. "Luego de la pandemia, las grandes empresas están buscando encontrar espacios que les permitan ser más eficientes en costos y más atractivas para que sus empleados disfruten los encuentros dentro de la oficina y más estratégicas en esta necesidad de tener menos metros cuadrados, pero con la posibilidad inmediata de ir creciendo cuando operación se vaya expandiendo o incorporando mayor presencialidad. Incluso pueden ofrecer que cada empleado elija el edificio que le queda más cerca de su casa", sintetizó.

Temas relacionados
Más noticias de WeWork

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.