Una aerolínea internacional suspende una ruta hacia la Argentina antes de despegar
La aerolínea chilena Sky frenó el inicio de los vuelos que conectarían a Bariloche con una localidad del sur de su país. Cuáles son las causas
La aerolínea chilena Sky suspendió la ruta entre Puerto Montt y Bariloche a menos de un mes de su primer despegue, programado para el 4 de abril. La empresa aseguró que reevaluará el inicio de operaciones, pero no dio una fecha aproximada para el comienzo de la conexión.
Sky había programado dos vuelos semanales hacia Bariloche, hacia donde vuela tres veces por semana durante las temporadas de invierno y verano desde Santiago. Al momento del anuncio de la nueva ruta, la aerolínea reconoció tener intenciones de volar hacia la ciudad patagónica durante todo el año.
"Operar una ruta internacional entre aeropuertos regionales supone múltiples desafíos, tanto en relación con las capacidades propias del negocio, como en relación a la infraestructura. Seguiremos trabajando en coordinación con los servicios regionales, la concesionaria y las autoridades, para que Puerto Montt se convierta en un punto de conexión para la zona sur del país", aclaró la aerolínea en un comunicado.
Según pudo saber este medio, el aeropuerto de Puero Montt no está habilitado para vuelos internacionales, lo que complica la concreción de la ruta.
"El Gobierno (N.d.R.: de Chile) fracasó con la implementación necesaria. Es un bochorno, una vergüenza y un fracaso lo que ha ocurrido. Es un aeropuerto internacional al parecer de juguete, porque no cuenta con los implementos necesarios para poder recibir a todos los turistas cuando llegan", dijeron a medios locales el diputado Mauro González y el alcalde Rodrigo Wainraihgt, autoridades máximas del aeropuerto de Puerto Montt.
El aeropuerto chileno carece del scanner del SAG, la herramienta de rayos X que utiliza la autoridad chilena para inspeccionar el equipaje en los aeropuertos, así como también de los instrumentos que necesita la Policía de Investigaciones para poder recibir los pasaportes y los carnés de identidad de los usuarios.
La low cost chilena opera en nueve países de la región, tanto a nivel doméstico, como internacional, desde sus filiales en Chile y Perú. Desde su nacimiento, hace 22 años atrás, trasladó un total de 55 millones de pasajeros.
En enero de 2025, de acuerdo con datos de Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la aerolínea transportó a un total de 65.337 pasajeros en el mercado argentino, lo que le deja una participación del 4,3%. Con estos números, la línea se ubica en el puesto número ocho de las empresas aéreas con operaciones internacionales en el país.
En la Argentina, la línea tiene negocios compartidos con Aerolíneas Argentinas. A fines de mayo del año pasado firmó un acuerdo interlineal con la empresa aérea de bandera para conectar más de 60 ciudades de la región.
En un contexto de apertura de los cielos en el que, mediante la desregulación de la actividad, el Gobierno busca fortalecer el mercado aerocomercial local, a la vez que espera la llegada de aerolíneas extranjeras a la Argentina, Sky confirmó a El Cronista sus intenciones de desembarcar en el mercado doméstico, aunque está a la espera de una "señal de crecimiento del mercado".
"El interés de Sky es estar siempre explorando alternativas que nos permitan operar en nuevos mercados, desplegando nuestra propuesta de valor para nuestros pasajeros y seguir desarrollando nuestra red. En este contexto, la Argentina es un mercado muy atractivo, dados los niveles de tráfico que se reportan; es además un punto geográfico estratégico para nosotros y hoy está impulsando mayor flexibilidad en sus tratados aéreos, lo que es siempre un gran incentivo", apuntaron.
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del miércoles 23 de abril minuto a minuto
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios