La nueva fórmula de Luigi Bosca para ganar presencia en el mundo
La bodega de la familia Arizu, que cumple 120 años, busca crecer en mercados claves. Cuál es su estrategia y sus planes para la Argentina que incluyen una sorpresa
Nació en 1901, en Maipú, Mendoza y 120 años después Luigi Bosca, la bodega de la familia Arizu, está en pleno proceso de reformulación de su plan de internacionalización, con los Estados Unidos como foco.
Sin embargo, a pesar de mirar hacia afuera, la bodega también tiene proyectos a nivel local, entre ellos, una nueva propuesta en la finca de la familia, El Paraíso, en Mendoza.
"Somos una bodega argentina, muy reconocida. Por eso, el mercado local es un mercado maduro para Luigi Bosca. Y para seguir creciendo vemos una gran oportunidad en el exterior para nosotros y para todas las marcas argentinas", señala Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia fundadora de la bodega.
El bodeguero explica que, si bien, hace 10 años las exportaciones vienen casi flat, hubo una recuperación en los últimos 12 meses.
En números, la empresa prevé crecer en 2022, en volúmenes, 9 puntos en la Argentina y están previendo exportar casi 23.
Para el responsable de la bodega, que en los años de trayectoria no ha seguido en manos de la familia fundadora, hay mercados que tienen espacio para construir proyectos importantes a largo plazo. Y sobre esas plazas es donde Luigi Bosca está avanzado con este nuevo plan de internacionalización que ya representa un 45% en volumen y un 50% en facturación.
En qué países hará foco Luigi Bosca
La bodega ha hecho un estudio para entender de dónde provienen sus ingresos. Y, si ben está presente en 60 países, hará foco en los que más les interesan. El principal, los Estados Unidos, el mercado más importante para Luigi Bosca en términos de oportunidad y el más importante del mundo.
Si bien Luigi Bosca está presente en el país del norte hace casi 20 años, está reconfigurando su posición y, para ello, comenzó en 2021 a construir equipo ene se país, contratando una directora Nacional de Ventas, una norteamericana con mucha experiencia. Y, el año que viene, el director Comercial de Exportaciones de la bodega se va a vivir a ese país.
"Queremos consolidarnos en países con oportunidad de expansión pero que también tiene economías estables, sanas como es el caso de los Estados Unidos, pero también de Canadá. Y no queremos solo decirlo sino invertir en recursos para desarrollarlos", cuenta Arizu.
De hecho, Canadá, fue para la firma el mercado más importante en términos de expansión y crecimiento en los últimos cuatro años.
Por supuesto que Brasil y Reino Unido también están en la lista de prioridades. En el caso de este último, un clásico, segundo país en importaciones en el mundo y, que a diferencia de los Estados Unidos, no tiene producción propia. "Además, el Brexit es un oportunidad. Lo dije desde el primer día. Nos pone a todos en igualdad de condiciones", señala Arizu.
En el país europeo, Luigi Bosca ya había contratado, hace dos años, un encargado de todos los mercados internacionales.
"Fue el mercado que más reconfiguramos", indica el bodeguero. Y explica: "Allí, históricamente, trabajamos más con licorerías independientes más boutiques y teníamos un fuerte mercado en el on-premise y muy poca participación en los grandes jugadores del retail como los Tesco o Asda. Pero con la pandemia y el cierre de los locales comenzamos a trabajar con Waitrose, una cadena de supermercados Premium".
Otra estrategia que la bodega está trabajando para ganar presencia en el mercado internacional fue comenzar a trabajar con mayor fuerza en el cabernet sauvignon, más allá del malbec como uva representativa de la Argentina. "Si bien es una variedad donde tenemos una historia, estratégicamente si quiero ser relevante a nivel mundial no me puedo quedar solo en el malbec que es el 3% del mercado global. Y, por eso, trabajamos en nuestro cabernet, variedad que es el 20% de esa torta", detalla Arizu.
De ahí, que hace unos años incorporó a la bodega al enólogo, Robert Mann, conocido como Mr. Cabernet sauvingnon, y comenzaron a hacer inversiones, por ejemplo, para recuperar material genético. Además, están produciendo en zonas muy extremas como Uspallata a 1600 metros de altura con el objetivo de encontrar "nuestro propio estilo de cabernet que se destaque en el mundo". El primer ejemplo de este trabajo es el De Sangre Cabernet Sauvignon, la "estrella de la colección de siete vinos que hemos lanzado este año, una de las más importantes de la historia".
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del miércoles 30 de abril minuto a minuto
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios