Lo definirá en 2025Exclusivo Members

GNL: Tecpetrol, de Techint, trabaja en una planta propia para exportar gas de Vaca Muerta

Tecpetrol, la energética del grupo Techint y el segundo mayor productor de gas de Vaca Muerta, trabaja en la construcción de una planta propia de GNL. De qué volumen sería. En qué se parece y difiere de los emprendimientos exportadores de YPF y PAE

Tecpetrol, la energética del Grupo Techint y uno de los mayores productores de gas de Vaca Muerta, también tiene su propio proyecto de exportación de GNL. Según trascendió en al industria, la iniciativa consiste en la construcción de una planta. Todavía está en etapa de análisis y la decisión de inversión, por un monto aún no previsto, recién se tomará en 2025.

De esta forma, el de Tecpetrol sería el tercer gran proyecto de la industria energética argentina con el que se busca monetizar vía gas natural licuado la producción de Vaca Muerta. 

Por un lado, YPF continúa avanzando con gestiones que le permitan sustituir la eventual salida de Petronas de su ambicioso plan para construir una planta de licuefacción de gas en Sierra Grande, Río Negro, que requerirá un desembolso inicial de u$s 30.000 millones

La segunda iniciativa es el barco licuefactor que Pan American Energy (PAE), segundo productor de hidrocarburos del país, le alquiló por 20 años a la noruega Golar y que empezará a exportar GNL a partir de 2027, también en el Golfo San Matías, de Río Negro

El portal EconoJournal publicó la noticia del proyecto de Tecpetrol. Techint no hizo comentarios. Pero otras fuentes de la industria, con distinto nivel de cercanía a la iniciativa, confirmaron su existencia ante la consulta de El Cronista.

En Vaca Muerta, Tecpetrol opera el yacimiento Fortín de Piedra. Invirtió allí u$s 3400 millones entre 2017 y 2023. El año pasado, tuvo una producción de gas promedio de 17 millones de metros cúbicos diarios (m3/d), con un pico de 24 millones en invierno. Cifras que se mantienen en 2024 y que representan entre 15% y 20% del consumo nacional del fluido.

La empresa, que tuvo ingresos por $ 382.666 millones el año pasado y de $ 596.076 millones en seis meses de 2024, tiene como objetivo producir 40 millones de m3/d en 20 años. Razón por la cual necesita, sí o sí, ampliar su capacidad de evacuación a mercados del exterior.

Por eso, se explica en el sector, Tecpetrol tiene en etapa de estudio un proyecto para una planta de GNL desde hace dos años. Actualmente, está en fase de diseño de ingeniería, que podría estar listo para mediados de 2025. Recién en ese momento, confían conocedores del proyecto, se evaluará la factibilidad de la inversión.

A diferencia del de PAE, que consiste en un buque licuefactor, el de Tecpetrol es un proyecto 100% onshore, es decir, en tierra. Y se proyecta con un diseño que permitirá incrementar módulos durante el transcurso del tiempo, con concepto de "parque industrial". Es decir, que permitirá compartir sinergias de ductos, muelle, servicios de energía y pretratamiento, entre otros.

Durante este tiempo, Tecpetrol trabajó en desarrollar módulos de una capacidad en torno a los 2 millones de toneladas por año (Mtpa). La primera etapa se prevé entre 2 millones y 4 millones de Mtpa.

La locación aún no está definida. Para eso, los hombres de Paolo Rocca analizan distintas alternativas.

"Si surgieran otras opciones, Tecpetrol también las analizaría, ya que consideramos que la Argentina necesita proyectos que permitan incrementar sustancialmente la demanda. De esta manera, podría exportar gas a múltiples países que necesitan energía, con un alto impacto en la balanza comercial", dice una fuente, en alusión a la posibilidad de que finalmente se avance con este proyecto o Tecpetrol decida plegarse a alguno de los otros dos -o a los dos- que ya están en marcha.

La necesidad de recurrir al GNL para ampliar la capacidad de exportación energética de la Argentina es lo que llevó a más de un productor de Vaca Muerta a analizar este tipo de inversiones. Así como Tecpetrol tiene esta carpeta, tgs esbozó su proyecto propio con la gasificadora Excelerate. Pero Pampa Energía -otro peso pesado de la producción de gas; controlante de tgs- optó por archivarlo. 

"Nos dimos cuenta de que los proyectos modulares pequeños son muy caros e ineficientes. Vamos a analizar si nos sumamos a otros proyectos más grandes de licuefacción. Miramos todas las opciones", había explicado Marcelo Mindlin, presidente de Pampa, el mes pasado.

"El potencial exportador de Vaca Muerta es tan grande que hay lugar para todos los proyectos. Pueden coexistir los tres", asegura una fuente del sector, en relación a la planta que quiere hacer YPF y los proyectos de Tecpetrol y PAE.

El de YPF, bautizado Argentina LNG, es en tres etapas. En la primera, contará con dos unidades flotantes licuefactoras con capacidad de 5 Mtpa cada una. La segunda etapa contempla la construcción de una planta modular en tierra, de 10 Mtpa. Y la tercera ampliará esa instalación con nuevos trenes de licuefacción por otros 10 Mtpa. Insumirá u$s 30.000 millones y empezará a operar entre 2027 (con la llegada del primer barco) y 2032 (cuando, en función del contexto, se empezaría a ampliar la planta, cuya construcción está prevista para 2029).

En tanto, PAE comenzará con sus exportaciones en 2027. Para eso, se aseguró el buque Hilli Episeyo, de Golar, que también anclará frente a las costas de Río Negro. El barco tiene capacidad para producir 2,45 Mtp, equivalentes a 11,5 millones de m3/d de gas natural. El volumen está calculado sólo con la producción de PAE. El grupo de los Bulgheroni hizo pública su intención de que se convierta en un "proyecto de toda la industria" para que escale. Por tal razón, mantiene diálogos con otros productores de gas de Vaca Muerta, como la británica Harbour Energy (nueva dueña de los activos que eran de la alemana Wintershall Dea), Pampa e YPF, que tiene la misma intención con su propio plan: convertirlo en el gran proyecto de todo el sector.

Temas relacionados
Más noticias de Tecpetrol

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • RF

    Roberto Frogone

    12/10/24

    Es muy interesante leer toda esta información sobre el LNG

    Responder