Frigoríficos en alerta por caída del consumo de carne y pérdida de competitividad para exportar
Seis frigoríficos de La Pampa expusieron a las autoridades de su provincia la compleja situación que están atravesando. Cuáles son las opciones que manejan
Los cinco principales frigoríficos de la provincia de La Pampa alertaron sobre los alcances de las dificultades que atraviesa la industria y en particular en ese distrito, vinculadas a las consecuencias de la inédita sequía de 2023, como a la coyuntura macroeconómica que llevó a una fuerte caída del consumo de carne.
La industria en la primera mitad del año registró una caída del consumo local de carne vacuna a uno de los niveles más bajos de la historia del sector, a un promedio por debajo de los 45 kilos por habitante, en el marco de una retracción general de la canasta de alimentos y con una caída menor en las alternativas de pollo y cerdo.
En ese contexto, los frigoríficos Carne Pampeana, Frigorífico Pilotti, La Anónima, Frigorífico Pico y Bernasconi expresaron en forma conjunta los problemas que atraviesa el sector en la provincia, durante un encuentro con el secretario de Trabajo de la provincia, Marcelo Pedehontaá.
El principal empleador privado
La situación del sector es clave en la provincia, ya que la industria cárnica a lo largo de toda su cadena es el principal empleador privado de La Pampa, por lo cual el foco está en el mantenimiento de los puestos de trabajo, directos e indirectos.
La crisis climática por la profundidad de la sequía que afectó a todo el país en 2023 impactó fuertemente en el kilaje y la cantidad de hacienda faenada, a lo que este año se sumó la coyuntura que afecta como a otras cadenas productivas.
Tras el encuentro se precisó que existen una serie de factores que inciden negativamente y que deben encontrar una pronta solución: "Por un lado, la baja del consumo producto de la situación macroeconómica golpea particularmente a este sector que sufre ante la significativa caída del poder adquisitivo de los consumidores que al momento no muestra signos de recuperación", reseñó Pedehontaá.
Por otra parte, "la situación del tipo de cambio tampoco ayuda y le ha quitado competitividad al país respecto de los países vecinos", una realidad que no sólo se refleja en el presente sino en las últimas dos décadas en las cuales el sector se estancó mientras los mercados vecinos crecieron de manera significativa en cantidad de cabezas, faenado y exportaciones.
Medidas de corto y largo plazo
Además de estos temas que podrían considerarse coyunturales, los frigoríficos transmitieron la necesidad de un plan estratégico "aggiornado", tanto a nivel país, como a nivel provincial que pueda brindar perspectiva y garantías de largo plazo a los productores y a la industria.
"Es necesario tomar medidas para ser más eficientes e incrementar consistentemente el número de cabezas en la provincia, el faenamiento y la producción con valor agregado" explicaron voceros del sector.
En particular, se menciona la necesidad de contar con un menor peso impositivo, una estrategia de largo plazo para la recuperación de las cabezas de ganado, la promoción de las exportaciones mediante medidas que fortalezcan su competitividad, y la financiación a bajo costo para las distintas etapas de la operatoria.
Por último, resaltó la incidencia de los costos de producción, de los insumos y particularmente de los servicios, que han tenido "aumentos desmedidos que han impactado fuertemente en la competitividad de la industria".
Hace una semana, el Gobierno nacional oficializó una baja y eliminación de retenciones a productos del campo que había sido anunciada por el presidente Javier Milei en su discurso en el acto inaugural de la Exposición Rural de Palermo.
Entre otras medidas para el sector lácteo y porcino se concretó la reducción en un 25%, de 9 a 6,75%, sobre los derechos de exportación a las cadenas bovina y aviar, entre otras.
Compartí tus comentarios