Fabricantes de comida para mascota anticipan que aumentará el precio del alimento balanceado
La cámara que agrupa a empresas de nutrición animal expresó su preocupación por el efecto negativo que tendrá la última medida. Cómo impacta en toda la cadena
Fabricantes de alimento balanceado anticipan aumentos en los precios de comida para mascotas en góndolas de supermercados y pet-shops por el impuesto a las importaciones. Así lo adelantó la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (Caena) -que nuclea a 150 compañías productoras de alimentos para animales domésticos y ganado-, al expresar su preocupación por el efecto negativo que las últimas disposiciones del Gobierno tendrán en el sector.
"A la reciente medida de incluir al maíz en el Programa de Incremento Exportador, se suma la implementación del impuesto del 7,125% a las importaciones de bienes que, en el caso de esta industria, son materias primas -vitaminas, minerales, aminoácidos y aditivos- que no tienen reemplazo local y que se utilizan en la elaboración de alimento balanceado", destacó la entidad en un comunicado que emitió.
Para la cámara, estos insumos deberían entrar en la excepciones de bienes intermedios que apuntan a la canasta básica, entre ellos, pollo, huevo, leche y otras proteínas. "Estamos realmente preocupados por la incidencia negativa que las medidas tienen en la producción de alimento balanceado y en el alza en costos y precios que generan en la cadena, impactando fuertemente en los consumidores", expresó Juan Pablo Ravazzano, presidente de Caena.
Los socios de la cámara compran en el extranjero insumos para elaborar los productos que venden al consumidor final. En promedio, una empresa grande contrata 30 proveedores del exterior. Por año, se importan alrededor de 112.000 toneladas de microingredientes por u$s 255 millones.
"El incremento en el costo del maíz se traduce directamente en un aumento considerable en los gastos de producción. Estos costos adicionales se trasladan inevitablemente a los productores de carne, leche y huevos; quienes, a su vez, se ven forzados a ajustar los precios finales de los productos para mantener la rentabilidad de sus operaciones", describió el titular de la cámara.
Como resultado, los consumidores finales se enfrentan a precios más elevados en góndola, lo que para la entidad "genera una carga económica adicional en los hogares y afecta el acceso a nutrición esencial". "La situación se vuelve más preocupante en contextos socioeconómicos desfavorecidos, donde el acceso a una alimentación adecuada se convierte en un desafío mayor", consideró Ravazzano.
Faltantes de productos por el cepo
El sector ya viene con problemas de abastecimiento. El año pasado, escasearon productos debido al cepo, teniendo en cuenta que los insumos para su elaboración no se fabrican en la Argentina y que los proveedores entregan mercadería en un plazo de entre 60 y 90 días.
Según Caena, la imposibilidad de girar divisas al exterior, dada la restricción de cupos establecida, sumado a la falta de alternativas de financiación de proveedores y entidades bancarias, generaron quiebres de stocks, "lo que torna compleja la eficiencia de las distintas producciones".
En distintas oportunidades, la cámara se reunió con representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, bajo el mando de Julián Domínguez y le envió cartas al Banco Central y a los Ministerios de Economía y Desarrollo Productivo solicitando su intermediación para destrabar el ingreso de los insumos necesarios para mantener el abastecimiento.
En este panorama, la cámara volvió a elevar un pedido a las autoridades para que se realicen acciones concretas a fin de estabilizar los precios del maíz y promover un entorno de producción más sostenible. "Solicitamos medidas de apoyo y acompañamiento a los productores para mitigar el impacto negativo en sus actividades y garantizar el abastecimiento", agregó Ravazzano.
La realidad amenaza no solo con frenar la producción, sino también con afectar el empleo del rubro. La industria de la nutrición animal emplea a 12.000 personas, que trabajan en distintas áreas, que van desde la fabricación hasta ventas. "Los productores se enfrentan a decisiones difíciles como disminuir su nivel de producción, lo que a su vez puede tener un impacto negativo en el empleo y, por ende, en la economía", alertó Ravazzano.
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del miércoles 23 de abril minuto a minuto
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.