Los empresarios argentinos están entre los más pesimistas de todo el mundo
El 82% de los CEO locales cree que sus compañías no crecerán este año, según reveló una encuesta realizada por PwC. Más de la mitad se prepara para una caída del PBI
La crisis económica que atraviesa el país no es ajena a los hombres de negocios. De hecho, el 82% de los CEO de empresas nacionales de primer nivel cree que sus empresas no crecerán durante este año. Eso los convierte en los más pesimistas de la región. Por caso, en Brasil y Uruguay, el 55% y el 61% de los ejecutivos, respectivamente, prevén crecimiento.
Asimismo, el dato ubica a los argentinos entre los que tienen más perspectivas negativas en el mundo, donde el 38% se mostró optimista sobre los próximos 12 meses.
Además, el 56% se prepara para una caída del PIB y dos de cada 10 piensan que ese retroceso será significativo. Los datos surgen de la 27 a Encuesta Anual Global de CEO de PwC, difundida hoy en el Foro de Davos. El sondeo entre 4702 CEO de 105 países y territorios se realizó antes del balotaje, entre el 2 de octubre y el 10 de noviembre de 2023.
A pesar del pesimismo para el corto plazo, los CEO argentinos mantienen buenas perspectivas para el futuro: un 53% piensa que volverá a crecer en los próximos tres años. Entre los encuestados de nuestro país, la inflación representa la mayor preocupación (61%), seguida por la volatilidad económica (53%) y los ciberataques (26%). Lejos quedan las cuestiones más estructurales, pero determinantes en el mediano y largo plazo como la crisis climática (12% de las respuestas), la desigualdad social (21%) o los conflictos geopolíticos (12%).
"Los líderes encuestados coinciden en que en 2024 continuarán estando expuestos a amenazas como la inflación, la volatilidad macroeconómica, los ciberataques y el cambio climático. En el caso de Argentina la inflación representa la mayor preocupación para los CEO, seguida por la volatilidad macroeconómica y los ciberataques. Enfrentamos un escenario local de incertidumbre y vientos de cambio que condicionan nuestra hoja de ruta, y se deberá balancear los desafíos de la coyuntura local con las demandas de transformación de mediano y largo plazo: una agenda que exigirá una cuota extra de habilidad y foco a lo largo de 2024", indicó Miguel Urus, socio a cargo de PwC Argentina.
Barreras para el crecimiento
La encuesta también relevó a nivel global, regional y local las barreras que, según los ejecutivos, obstaculizan el crecimiento de sus empresas. En este sentido, para los empresarios argentinos, el principal obstáculo que enfrentan hoy es el entorno regulatorio (un 58% las ubicó en el primer lugar), seguidas de una inestabilidad en la cadena de suministro (30%) y luego las limitaciones de acceso a recursos financieros (28%).
El peso otorgado por los ejecutivos argentinos a las regulaciones está por encima de la opinión regional, donde un 42% le otorga una importancia alta y de la global (36%). Menos importancia relativa adjudican los CEO locales a las trabas internas: la falta de especialización de los empleados solo fue mencionada por un 7% de los encuestados, burocracia interna por el 9% y apenas un 11% mencionó la falta de apoyo del directorio.
Pese a la incertidumbre de corto plazo, las empresas argentinas apelan a su resiliencia para enfrentar las amenazas. En materia de cambio climático, siguen dando pasos en dirección de reducir sus consumos energéticos y adoptar políticas amigables con el medioambiente: el 67% de los CEO locales dijo tener acciones en marcha para ese objetivo y ya el 16% completó su adopción. Asimismo, seis de cada 10 compañías se encuentran desarrollando productos y servicios respetuosos con el medioambiente y un 37% está trabajando en soluciones de agricultura regenerativa y otras acciones naturales de preservación de los ecosistemas.
En cuanto a la preparación para los cambios tecnológicos, las empresas argentinas aparecen más rezagadas respecto de sus pares globales. En relación con la Inteligencia Artificial (IA), el 58% de los líderes locales no ha logrado incorporar esa tecnología en sus organizaciones durante el último año y la mitad (51%) desestimó la idea de que la irrupción de esta tecnología haya cambiado la estrategia tecnológica de sus compañías. Al ser consultados sobre los riesgos que supone la adopción de la IA, la mayoría cree que se podrían incrementar los ciberataques, las campañas de desinformación y los daños reputacionales.
"Vemos cómo los CEO aceptan cada vez más el impacto a largo plazo de las megatendencias globales como el cambio climático y la disrupción tecnológica para reconfigurar sus modelos de negocios y mantenerse en pie. En este sentido se vuelve cada vez más importante gerenciar con objetivos claros, para construir relaciones a largo plazo y generar confianza, no solo con los clientes, proveedores y colaboradores si no también con la sociedad en general", cerró Martín Barbafina, socio de PwC Argentina a cargo de Marketing y Comunicaciones.
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios