Salarios ejecutivosExclusivo Members

Con la inflación en baja, qué harán las empresas con los aumentos de sueldo: cuánto pagan hoy

Ante el nuevo escenario con una inflación que está cayendo, qué analizan las compañías en su estrategia salarial. Qué pasa con lo pagos en dólares y la diferencia entre multinacionales y grandes grupos locales

En esta noticia

Por primera vez desde la pandemia y por la fuerte baja de la expectativa de inflación, los aumentos de los sueldos ejecutivos proyectados por las empresas para este año superan a los aumentos de los costos. Mientras las compañías prevén aumentos salariales del 196% acumulado para 2024, la inflación proyectada bajó al 190%.

Así lo refleja la última edición de la encuesta TISA - se realizó entre el 8 y el 15 de abril- de la consultora de recursos humanos, Mercer entre 481 empresas de todos los sectores, en su mayoría multinacionales o nacionales grandes.

Si bien la tendencia aún es incipiente, las organizaciones, incluso, ya bajaron las proyecciones: en abril, los aumentos previstos por las empresas -según Mercer- bajaron 2 puntos con respecto a lo relevado en marzo.

"El contexto local da un giro novedoso. La última vez que observamos esta situación fue durante la pandemia. No obstante, es importante tener presente que el nivel de inflación anual proyectado es alto (190%) y sigue siendo una amenaza importante para la erosión del poder adquisitivo de los salarios", afirmó Mercedes Bernardi, gerente Sr. de Desarrollo de nuevos negocios de Mercer Argentina, Uruguay y Paraguay.

Según datos de Korn Ferry, mientras en enero, un 80% de las organizaciones dio aumentos justamente como una forma de hacer un catch up con la inflación, en febrero ese porcentaje ya fue del 70% y en marzo del 60%. El primer mes del año el porcentaje del aumento fue del  25%, en promedio; en febrero del 17% y ya en marzo del 13 por ciento.

Por otro lado, el informe de Mercer también constató que las firmas mantienen el mismo porcentaje de presupuesto pendiente de aprobación (204%). "Este dato permite leer que aún no se sabe realmente si la inflación va a estar por debajo del 200%", señaló a su vez Ivana Thornton, presidente de la consultora que realizó el informe en la Annual Human Resources Conference organizada por el estudio Marval.

La situación, de seguir así, permitirá a las empresas acomodar sus salarios. "Hace años que los sueldos vienen perdiendo contra la inflación. Este cambio de tendencia no significa que ahora los salarios serán ganadores, pero sí que las compañías podrán ir acomodándolos. Ahora que tienen el presupuesto van a acomodar", aclaró Marcela Angeli, directora de WTW. 

La experta, sin embargo, explicó que las firmas, además de la inflación vana tener en cuenta otros dos factores: si el negocio lo permite y mirando qué hace el mercado". 

"Las empresas están enfocadas en no perder la competitividad salarial",  definió Santiago Romero, Senior Client director de Korn Ferry, quien explicó que hoy un talento para moverse de empresa no solo tiene en cuenta el salario que le ofrecen, sino también cuántos ajustes da esa empresa por año y qué porcentaje. "Muchas veces les pasa que presentan un salario pretendido y luego de dos meses de proceso de entrevistas y demás el salario quedó desactualizado". 

Según el relevamiento de Mercer, solo un 17% de las firmas consultadas explicó que utiliza solo la inflación como criterio para los incrementos salariales y no toma en cuenta al mercado. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones (52%) tiene en cuenta varios factores.

El año pasado, según los número de WTW, los salarios ejecutivos quedaron 22 puntos abajo de la inflación que se disparó en los últimos meses.

El hecho de que por ahora es solo una tendencia incipiente además se ve en la cantidad de veces que las empresas dicen que revisarán los sueldos, que aún sigue siendo cada 2 meses.

Angeli también señaló que si bien aún no ven una tendencia entre las compañías clientes de la consultora "las empresas sin duda van a revisar sus presupuestos y, si la inflación continua bajando, seguramente van a hacer algún ajuste en el mismo sentido".

Multinacionales vs empresas nacionales 

La ejecutivas de las consultoras especializadas explicaron que, en este sentido, la dinámica de las multinacionales y de las grandes empresas argentinas es diferente.

De acuerdo con el informe de Mercer, las empresas con casa matriz en la Argentinas reaccionan de manera más ágil al contexto, garantizando una cantidad de incrementos superiores a las multinacionales. Sin embargo, la misma agilidad también se da a la hora de revisar los presupuestos: el presupuesto de las compañías nacionales se encuentran 3% por debajo que el de las firmas con subsidiaria en el país.

"A las multinacionales les cuesta mucho conseguir la aprobación de sus presupuestos anuales y aún más una autorización para hacer ajustes con lo cual no van a hacer movimientos apresurados", coincidieron los especialistas.

Qué pasa con el pago de sueldos en dólares

La misma situación se con el pago de sueldos o bonos en moneda extranjera que, en la mayoría de los casos, es en dólares. Si bien con el cierre de la brecha quizá la práctica, que es de nicho, no es tan atractiva, según los consultores, las empresas que la aplican seguirán pagando en dólares

"En la mayoría de los casos, a pesar de que se cerró la brecha, las empresas no están volviendo atrás con la medida, que aún tiene fuerza", aseguró Romero, quien explicó que las compañías tienen que ser consistentes con las políticas y el dólar tiene estabilidad.

Sin embargo, sí contó que las consultas de firmas que analizaban su posible implementación se enfrió muchísimo.

Cuánto están pagando las empresas hoy

SUELDO BRUTO MENSUAL AREA POR AREA
Posición Empresa mediana (mínimo y máximo) Empresa grande (mínimo y máximo)
COMERCIAL
Jefe Contable $ 950.000 - $ 1.300.000 $ 1.100.000 - $ 1.600.000
Analista Sr. Contable $ 550.000 - $ 900.000 $ 750.000 - $ 1.200.000
Jefe de Finanzas $ 600.000 - $1.000.000 $ 750.000 - $ 1.200.000
Jefe de Cobranzas $ 500.000 - $ 750.000 $ 650.000 - $ 950.000
VENTAS
Jefe de Ventas B2C $ 900.000 - $ 1.000.000 $ 1.000.000 - $ 1.100.000
Jefe de Ventas B2B $ 1.000.000 - $ 1.200.000 $ 1.200.000 - $ 1.400.000
Responsable de E-commerce $ 800.000 - $ 900.000 $ 900.000 - $ 1.100.000
Business Developer $ 700.000 - $ 800.000 $ 850.000 - $ 1.000.000
MARKETING
Brand Manager $ 900.000 - $ 1.100.000 $ 1.100.000 - $ 1.300.000
Product Manager $ 650.000 - $ 850.000 $ 850.000 - $ 1.000.000
Jefe de Trade Marketing $ 500.000 - $ 600.000 $ 600.000 - $ 700.000
RECURSOS HUMANOS
Talent Acquision Head $ 850.000 - $ 1.000.000 $ 1.100.000 - $ 1.500.000
Gerente de Relaciones Laborales $ 900.000 - $ 1.000.000 $ 1.000.000 - $ 1.100.000
SUPPLY CHAIN
Jefe de Compras $ 700.000 - $ 1.000.000 $ 800.000 - $ 1.300.000
Jefe de Logística $ 600.000 - $ 800.000 $ 1.000.000 - $ 1.200.000
Jefe de Comex $ 600.000 - $ 1.000.000 800000 - $ 1.200.000
TECNOLOGÍA
Jefe de Sistemas $ 900.000 - $ 1.400.000
Líder Técnico $ 1.000.000 - $ 1.500.00
Desarrollo Java Sr. $ 1.100.000 - $ 1.500.000
Desarrollo Front End Sr. $ 700.000 - $ 1.100.000

Datos de marzo de 2024

Temas relacionados
Más noticias de sueldos ejecutivos

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.