Paro de transporte: cuánto deberá pagarse para llegar a la oficina en taxi, combi, Uber o auto
El miércoles no funcionarán subte, tren ni premetro. El jueves pararán los colectivos. Con los servicios sobrecargados, tendrán protagonismo los taxis, combis y otras alternativas como apps de pasajeros más caras que el transporte público.
Miles de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tienen por delante dos días complicados, ya que se verán afectados por los paros de transporte del miércoles 30 y el jueves 31. Los gremios paralizarán sus unidades y los trabajadores deberán ingeniárselas para llegar a su lugar de empleo.
El Cronista hizo cálculos de diferentes alternativas para trasladarse y que los usuarios lleguen en tiempo y horario a destino. Ahora bien, esto implica un desembolso de más dinero, y de tiempo, en algunos casos.
Alternativas para el miércoles de paro
El miércoles será el paro que más alcance e impacto tendrá, ya que durante todo el día no habrá servicio de trenes, subtes, ni transporte aéreo, entre otros.
Sin embargo, una buena noticia para los pasajeros es que, a pesar del paro nacional, las líneas de colectivo funcionarán con normalidad el miércoles 30, ya que el gremio de la UTA no se plegó al paro de la Mesa Nacional del Transporte por las diferencias históricas de su líder, Roberto Fernández, con los Moyano.
Dentro de la Ciudad de Buenos Aires, dependiendo de la zona y la accesibilidad al transporte público, los usuarios de colectivos necesitan de uno o dos medios para trasladarse. Por ejemplo, ir de Caballito Sur a Palermo, requiere de dos pasajes de $413,44 (segunda sección) por tramo si la SUBE está registrada ó dos de $657,37 por tramo si no está registrada. Es decir, el pasajero necesitará, por ese día entre, $1.654 y $2630 para ir y volver.
Mientras que, para quienes parten de territorio bonaerense, no hay mucho transporte directo: desde zona oeste y sur, se necesitan dos o tres transportes, mientras que para quienes se movilizan desde zona norte cuentan con más movilidad y pueden necesitar uno o dos boletos. Para graficar, una persona que viene de zona oeste, tiene la Línea 57. El servicio que une el barrio porteño de Palermo con Moreno cuesta $1986,20. Lo que hace a un gasto diario de $3972.
Alternativas para el jueves de paro
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un paro de actividades para el 31 de octubre en reclamo por mejoras salariales. Es decir, no circularán los colectivos, pero se sobrecargarán los servicios de subte, premetro y tren.
Actualmente, la tarifa general del subte es de $650 para los primeros veinte pasajes, y el valor del boleto baja de la siguiente manera a medida que más se utiliza el servicio:
- De 21 a 30 pasajes, sale $520.
- De 31 a 40 pasajes, sale $455.
- 41 o más pasajes, sale $390
Mientras tanto, el Premetro vale $227,50.
Un trabajador que se moviliza en subte desde zona norte como Belgrano o centro-oeste como Floresta hasta el Microcentro necesita $650 por tramo, es decir, gastará $1300 por día.
Otro caso, es si la persona se moviliza desde Gutiérrez hasta zona Constitución, ya que necesitarán un pasaje en el tren Roca, y si de ahí quiere trasladarse a alguna zona específica de CABA, un subte. Este pasajero necesitará de $1950 por día.
Otras alternativas, más caras
Con el colectivo como único medio de transporte es muy probable que pasen llenos y no paren. Por lo que, empiezan a barajarse otras alternativas.
Por ejemplo, hay "taxis" que hacen car pool y pasan por calles principales, levantando pasajeros hasta que se complete su capacidad. Es habitual para quienes viajan desde provincia, como zona sur. En general, la parada final es en la ex sede del Correo Central, hoy Palacio Libertad. Su precio promedia los $2500 por persona y el pago es en efectivo.
Otro caso, es el de las combis, que por ejemplo del Obelisco a Lanús valen $5000 el tramo.
Si la persona vive a 10 kilómetros de su trabajo o lugar de destino y se moviliza en auto, necesitará en promedio dos litros de nafta para ir y volver -entre $2100 y $2600, dependiendo el tipo de combustible-. Una distancia de este tipo es de San Isidro a Nuñez o de Liniers al Obelisco.
A esto, se le deberá sumar el estacionamiento medido casi $6000 la estadía de ocho horas, o en una playa alrededor de $4000 la hora, dependiendo la zona.
Los taxis sube su tarifa desde el 1 de noviembre, por lo que los pasajeros no sentirán el impacto del 50% de aumento. Sacando cuentas, la bajada de bandera, que tiene un precio equivalente a diez fichas, saldrá $1280 en el horario diurno, y $1540, durante la madrugada. En tanto, la ficha está en $128 a $192 en la jornada diurna, mientras que la nocturna, que va de 22:00 a 06:00 horas, vale $154.
De Colegiales a Santa Fe y 9 de julio, el costo promedio de un taxi es de $9500; mientras que un Uber cuesta $6000; y en Cabify $9000 aproximadamente. Cabe destacar que, en los últimos dos casos, con el aumento de demanda los precios lleguen a duplicarse.
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios