Biocombustibles: la paradoja de un sector que con actividad record pero en crisis por sus precios
El biodiesel y el etanol refuerzan registraron niveles históricos de ventas y producción en 2022, según un informe de IES Consultores. Pero las empresas del sector advierten que la actualización oficial de precios no es suficiente frente a la inflación y la devaluación, y las pone al límite del freno
El mes pasado, la Secretaría de Energía aumentó un 4,49% el precio de adquisición del bioetanol, tanto el elaborado a base de caña de azúcar como el de maíz. Con esa medida, la cartera que encabeza Flavia Royón buscó mantenerlo en línea con los incrementos que, también en marzo, YPF había dispuesto para sus combustibles.
De hecho, en la resolución 169/2023, se aclaró que el nuevo precio, $ 141,409 por litro, sería retroactivo al 16 de marzo, el día que la petrolera que controla el Estado Nacional había ajustado su lista en surtidores. Actualizó, de esta forma, el monto fijado a inicios de marzo ($ 135,336 por litro). Según la resolución 852, del 3 de septiembre de 2021, los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz destinados al mercado interno, en su mezcla obligatoria con las naftas, serían actualizados mensualmente por Energía de acuerdo con la variación porcentual del precio en el surtidor de las naftas comercializadas a través de las estaciones de YPF en la ciudad de Buenos Aires.
Para la industria de los biocombustibles, significó no perder el paso y marchar, otra vez, hacia un horizonte de buenas perspectivas después de un año que, según destacó un informe privado, había sido record para la actividad. De hecho, en 2022, el precio del biodiesel acumuló una suba del 90,9% y el del bioetanol, tanto de maíz como de caña de azúcar, subió un 108 por ciento.
Los datos de un año record
La elaboración conjunta de biocombustibles (biodiesel y bioetanol) sumó más de 3 millones de toneladas en 2022, un alza anual acumulada del 12,2% contra 2021, cuantificó un reporte de IES Consultores. "El aumento obedece a la suba en la elaboración tanto de biodiesel como de bioetanol, producto de la reactivación de la demanda de las petroleras tras el derrumbe de ventas de combustible por la pandemia", contextualizó.
En 2022, precisó, la producción de biodiesel totalizó 1,9 millones de toneladas, un 10,8% más que en el año previo. "La recuperación productiva estuvo traccionada por el aumento en las ventas internas, ya que las exportaciones permanecieron estables respecto de 2021", consignó IES.
En tanto, la producción de bioetanol creció 14,6%, a más de 1,15 millones de toneladas. La causa principal, "el aumento de la demanda de las petroleras, en línea con la mayor actividad económica del año".
En términos generales, el mercado interno avanzó 27,2%, a 1,83 millones de toneladas, de las cuales 60,9% fueron ventas de bioetanol y 39,1%, de biodiesel. "Este resultado es producto del incremento en el consumo interno, en línea con la fuerte demanda de las petroleras", reitera el paper.
El año pasado, las ventas internas de biodiesel exhibieron una recomposición del 62,6%, a 714.300 toneladas. Sin embargo, apuntó IES, se mantienen en niveles bajos en relación con el lustro 2015-2019, previo al nuevo marco regulatorio del sector.
En cambio, durante 2022, las ventas de bioetanol crecieron 11,6%, hacia el record d más de 1,11 millones de toneladas. De ese total, 660.000 fueron ventas de etanol a base de maíz, un incremento del 26,3%, y 454.600 provinieron de la caña de azúcar, una retracción del 4,5 por ciento contra los niveles del año previo.
En tanto, las exportaciones crecieron 21%, en el caso del biodiesel, a u$s 1802,8 millones, el segundo valor histórico después de 2011. En despachos, el incremento fue del 1,9%, a más de 1,22 millones de toneladas. "Ello obedece a las altas cotizaciones históricas del biodiesel, que generó un aumento de 18,7% en los precios medios de exportación en 2022", analizó IES.
No obstante, aclaró: "Si bien las exportaciones del primer semestre habían sido record en valores y cantidades, en el tercer trimestre, no se exportó biodiesel, retomando los despachos en octubre de 2022".
Aun así, "los altos precios de exportación ayudaron a alcanzar el segundo valor histórico en 2022, mientras que el volumen permaneció estable respecto de 2021 y se ubicó 26% por debajo del record de 2017 en cantidades".
Principalmente, en función de la actualización mensual fijada por el Gobierno, IES pronosticó un 2023 de dos perfiles diferenciados para el sector. Vaticina estabilidad en altos niveles para el bioetanol y crecimiento para el biodiesel.
"La producción y ventas de bioetanol permanecerán en altos niveles en 2023, tras el record alcanzado en 2022, por lo que las fábricas seguirán operando cerca de sus máximos de capacidad instalada", señala.
"Las ventas internas de biodiesel tienen margen para seguir mejorando en 2023, sobre todo, en el primer semestre (por arrastre estadístico), tras el aumento del corte con gasoil autorizado por el Gobeirno en 2022, que busca sustituir importaciones de gasoil", agrega.
"Así, el biodiesel tendría un nuevo aumento en las ventas internas, que traccionará la producción en 2023", proyecta.
El reclamo de los empresarios del sector
La paradoja del sector es que, pese a los elevados niveles de actividad, las empresas no atraviesan su mejor momento de rentabilidad.
"El Gobierno pone en riesgo 12.000 puestos de trabajo del biodiesel", aseguró la Cámara de Empresas Pymes Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb).
"Las empresas elaboradoras de biodiesel para el mercado interno se encuentran atravesando una crisis que las pone al borde de la parálisis, producto del atraso en el precio que fija la Secretaría de Energía", explicó.
La entidad contrastó el sendero de precios oficiales, que estipula un 4% mensual entre diciembre y marzo, contra una inflación que fue del 4,9% en noviembre, 5,1% en diciembre, 6% en enero, 6,6% en febrero y se espera un número similar para marzo.
"Por otro lado, el ritmo de devaluación mensual también superó al sendero de precios, siendo del 22% desde noviembre de 2022 y afecta directamente al aceite de soja, que cotiza en dólares y es el principal insumo para la elaboración de biodiesel", agregó.
"Ante esto, desde la Cámara de Empresas Pymes Elaboradoras de Biocombustibles solicitamos la urgente publicación del precio para el mes de abril con un aumento que al menos esté en línea con la inflación", continuó.
"Nuestro compromiso es seguir invirtiendo para industrializar la biomasa y generar energía, defender los 2000 puestos de trabajo que generamos de manera directa y los 10.000 de manera indirecta y seguir aportando al desarrollo de las economías regionales. Pero, para ello, necesitamos seguir produciendo", finalizó.
Compartí tus comentarios