Inversión de u$s 1 M

Atalaya construirá una nueva fábrica en Chascomús para producir 40 millones de medialunas

La nueva planta se ubicará detrás del tradicional parador en la Ruta 2. Quiere duplicar su producción para llegar a distintos puntos del interior y a otros países de la región

Atalaya construirá una nueva planta productiva en Chascomús, justo detrás de su histórico parador ubicado sobre la Ruta 2. Este proyecto, que demandará un desembolso de alrededor de u$s 1 millón, permitirá que la empresa duplique su producción actual de medialunas, en medio de un plan de expansión, tanto a nivel local, como regional, mediante el sistema de franquicias.

La construcción de la planta, que tendrá una extensión de alrededor de 1600 metros cuadrados (m2) constará de tres etapas. La primera de ellas, que implica la edificación de la fábrica, ya se puso en marcha y la mítica marca de la Ruta 2 prevé finalizarla en no más de un año. 

Con esta ampliación Atalaya duplicará su producción y pasará de tener una capacidad de 20 millones de medialunas anuales a un aproximado de 40 millones por año en la primera parte del proyecto. Una vez finalizadas todas las etapas del plan, la firma podrá producir 60 millones de medialunas anuales.

Esta decisión, explicó Juan Ignacio Castoldi, vicepresidente de Atalaya y nieto de los fundadores del parador, estuvo motivada por el plan de expansión que la firma comenzó en 2018. Si bien en sus inicios la marca comenzó abriendo locales propios, como el de la Ruta 2, frente al original, pero mano a Buenos Aires, la crisis generada por la pandemia hizo que cambiaran sus planes y optaran por un crecimiento de la mano de las franquicias.

Hoy, Atalaya cuenta con 18 tiendas mediante este sistema y es, a su vez, la herramienta fundamental de su crecimiento. De hecho, si bien depende del tamaño y de su ubicación, un local de la marca comercializa entre 600.000 y 800.000 medialunas anuales.

"Queremos seguir expandiéndonos. Nuestro objetivo es llegar a nuevos destinos de la Argentina, como Rosario, Córdoba y el interior de la Provincia de Buenos Aires, así como también desembarcar en países de la región como Uruguay, Paraguay y chile", develó Castoldi.

De cara a los próximos cuatro meses, la empresa ya tiene planeadas cuatro nuevas aperturas. La primera de ellas, proyectada para marzo, estará ubicada en el corazón porteño, cerca de la 9 de Julio sobre la calle Lima. El otro local, también ubicado en la Capital Federal, estará en la zona del shopping Abasto, en el barrio de Balvanera.

En tanto, otra tienda se ubicará en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, un plan que Atalaya tenía hace ya tiempo y que, por las dificultades propias de la pandemia no pudo concretar. La empresa, no obstante, tiene una tienda en Aeroparque. 

Por último, las medialunas de la tradicional compañía familiar desembarcarán en la localidad bonaerense de Tandil, dentro del complejo deportivo de un reconocido tenista local. De esta forma, para mediados de año, Atalaya contará con 22 locales en el país.

A pesar de que la idea de exportar, tanto sus productos, como su negocio, es un proyecto pendiente de la empresa, Castoldi aseguró que "si bien Brasil es el mercado más importante de la región, así como el más cercano a la Argentina, sus características de consumo son muy distintas a las de los locales. Entonces todavía no estamos listos para desembarcar allí". 

En cambio, aseguró que miran con mejores ojos la idea de internacionalizar la marca en países como Uruguay, Chile y Paraguay. A pesar de que también la empresa recibió solicitudes para abrir franquicias en España y Miami, "estamos muy cómodos creciendo en la Argentina. No queremos expandirnos afuera si todavía no conquistamos Rosario", sostuvo.

Franquicias, el modelo del crecimiento en contextos difíciles

A pesar del complejo contexto macroeconómico que se desató el año pasado, el sistema de franquicias resistió los vaivenes locales y se presentó como una oportunidad para aquellas empresas que buscaban expandir sus negocios, tanto a nivel local como internacional.

De hecho, según datos de la desarrolladora de franquicias Franchising Company, este tipo de negocios creció 10% el año pasado. De cara a 2025, se esperan mayores aperturas, incluidas las internacionales.

En este sentido, de las 1783 marcas que operan actualmente bajo el sistema de franquicias en la Argentina, 179 ya se expandieron en el exterior y exportaron su modelo de negocios. A pesar de que instalar una franquicia en el exterior cuesta alrededor de un 40% más que hacerlo en Argentina, se puede generar mayor rentabilidad. 

Temas relacionados
Más noticias de Atalaya

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.