Desintoxicación digital

Los consejos de una experta para un detox tecnológico efectivo en niños y adolescentes

La experta en inteligencia emocional y sensorial, Verónica Dobronich, brindó en exclusiva los detalles sobre un detox tecnológico en niños y menores en edad escolar.

En esta noticia

Verónica Dobronich, especialista en inteligencia emocional y sensorial, define el detox tecnológico como la desconexión deliberada de dispositivos electrónicos y plataformas digitales, el cual, también debe ser aplicado y de forma urgente a niños y niñas y menores en edades escolares. 

Este proceso de desintoxicación digital es crucial para combatir las graves consecuencias del uso excesivo de la tecnología, que incluyen depresión, ansiedad, aislamiento social y sedentarismo, entre otros, de los que no escapan los niños, siendo ellos los más vulnerables desde todos los puntos de vista. 

Uso de la tecnología en edad temprana. Fuente: Shutterstock.

Verónica Dobronich destaca que la hiperconectividad genera una dependencia similar a la adicción a drogas y alcohol, afectando negativamente la salud mental y física. Recomienda establecer hábitos saludables y límites claros para equilibrar el uso de la tecnología en la vida diaria.

Los niños y las consecuencias de la sobreexposición digital

Desde una perspectiva objetiva y profesional, la especialista en inteligencia emocional y sensorial, Verónica Dobronich, critica el uso descontrolado e inadecuado de dispositivos electrónicos por parte de niños, facilitado por adultos, tutores y padres. 

Dobronich advierte sobre los graves efectos de la sobreexposición digital en los menores, subrayando la necesidad de establecer límites claros y promover hábitos saludables para proteger su desarrollo cognitivo y emocional.

Uso indiscriminado de la tecnología en niños. Fuente: Freepik.

"Lo que yo recomiendo para el bienestar emocional, a nivel tecnológico, es que nos demos cuenta a qué edad le estamos dando pantallas a los chicos...".

 La profesional focaliza y trae como ejemplo a paises del primer mundo, como es el caso de Gran Bretaña, donde según su análisis profesional, "se recomienda que jóvenes menores de 16 años no tengan celulares o tablets", y va mucho más allá.  

"En otros países se recomienda que hasta los 8 años no tengan dispositivos individuales. Podrán ver la TV, pero no tener un celular o tablet". 

La tecnología pone en jaque las capacidades cognitivas de los niños

 La analista asegura que los niños reciben un estímulo muy fuerte por medio de la tencología, lo que hace que a edades tempranas, se genera una conducta adictiva en ellos. 

"Hay consecuencias graves al darle una pantalla a los niños cuando aún su madurez cognitiva y su pensamiento crítico no está desarrollado, por más que digan que miran dibujitos, etc", adiverte Verónica. 

La fuerte realidad del uso y el abuso de la tecnología 

Adultos y niños sufren las consecuencias de la sobreexposición a la tecnología, pero los niños carecen de la madurez para distinguir lo bueno de lo malo. Por eso, la responsabilidad de los adultos es fundamental.

"Una hora de juego on line para un niño, equivale a darle una bebida alcohólica o una línea de cocaína. Es la misma cantidad de dopamina -¿Se lo darían?", la especialista reafirma en esta analogía la responsabilidad que tienen los adultos, padres y tutores sobre el acceso a uso de los dispositivos que tienen los menores.

Consecuencias negativas de la tecnología en el comportamiento de los niños. Fuente: Shutterstock.

"¿Cómo le voy a dar alcohol a mi hijo? - ¿Cómo le voy a dar drogas a mi hijo? Bueno, se lo estás dando con un dispositivo Le estás generando un shot de dopamina, esto le produce ese placer inmediato que hace que lo quiera todo el tiempo".

¿Cuál es la recomendación para iniciar la desintoxicación digital de los menores?

Dobronich recomienda poner límites y reglas para el uso de los dispositivos. Existen dispositivos con la tecnología que cortan la conexión al Wifi para que no tengan acceso o para que no puedan tener acceso al dispositivo cuando quieran y les obligue a pedir permiso.

El consejo clave para padres y tutores que ya le dieron un celular al menor: "Pautar una hora determinada con un tiempo consensuado para utilizar el dispositivo"

Pese a que parezca una herrameint que parece sana, la profesional adiverte que a priori, "al darle el dispositivo al menor le estás generando una conducta adictiva"

Verónica Debronich asegur que dicha conducta, más adelante, podrá dispararse para cualquier otra adicción: comida, drogas, juegos, porque ya está la conducta generada por el placer produce la dopamina.

"Hay que poner límites y prestarle atención a los chicos. No se trata de darle un dispositivo para que se entretenga y no moleste. Si los chicos no encuentran la atención en sus tutores, padres o criadores, la van a buscar en otro lado".

La tecnología y los niños. Fuente: Freepik.

El problema de la hiperconectividad en las aulas

La creencia de una necesidad de conexión constante es tanto en adultos como en niños. Es clave iniciar un  hábito de desintoxicación dital urgente.

"Me llama la atención que las personas no puedan dejar de mirar el dispositivo, no creer que hay otra forma de comunicación que no sea la digital y esto también impacta cuando las personas llegan a un mundo organización y deben tener habilidades sociales que no son las mismas que las habilidades digitales", selaña la experta. 

Como docente, Verónica ejemplifico su propia experiencia y afirmó que se encuentra con alumnos que a nivel oratorio les falta un montón de herramientas, principalmente de vocabulario, ¿la razón? porque "están acostumbrados a leer solo posteos y comentarios sintéticos".

¿Qué grupo de personas necesita con urgencia el detox tecnológico?

Sin obviar la época en la que vivimos y el uso obligado y útil que puede ser la tecnología, la clave está en no hacer uso y abuso de ella en tiempo de ocio o en momentos que no corresponden. 

Sin dudarlo, la speaker aseguró que quienes más necistan, y con urgencia, un detox tecnológico, son los más chicos. "Son seres que están madurando, que están en pleno crecimiento y desarrollo cognitivo y están afectados por el uso de los dispositivos".

"Sería prudente limitar el acceso a determinadas fuentes. La tecnología no es mala en sí misma , es el uso que se le da".

Verónica considera que sí es posible lograr un equilibrio sano y ver qué hay detrás de esta adicción en los menores, como por ejemplo, un sentimiento de soledad o falta de atención. 

Uso sin control de los celulares en las escuelas y colegios. Fuente: Freepik.

"Me parece un error que las escuelas permitan ir con celular. Si lo necesitan para avisar salida y llegada, está bien, pero que lo dejen en un locker guardado mientras reciben la clase", subraya. 

Es claro que en la actualidad, con el uso de la tecnología y el acceso democrático a los dispositivos en las aulas, un docente tendrá como principal competencia a las redes sociales. Ambos compiten a la par por la atención del menor. 

"¿Cómo un docente va a competir con los atractivos de las redes sociales? El docente está compitiendo contra un TikTok y un profesor es aburrido para un niño o un adolescente", enfatiza la entrevistada. 

Verónica Dobronich. Fuente: Archivo.

El mal uso de la tecnología y cómo afecta la salud

La globalización trae beneficios, pero, también tiene su lado negativo y las principales víctimas son los niños. 

Con el uso de las redes sociales y todo el contendo disponbile,  dice la profesional, en principio, lo que vamos a sentir es una sensación de vacío, tristeza y angustia, porque nos estamos comparando siempre y en las redes sociales todo es lindo, pero solo se la foto y no el contexto.

  • Depresión
  • Aislamiento social
  • Pérdida del placer en actividades diarias
  • Ansiedad
  • Sedentarismo
  • Sobrepeso y obesidad
  • Trastornos del sueño
  • Pérdida de memoria
  • Fatiga
  • Tensión ocular
  • Nomofobia (miedo a no tener el celular)
  • Estrés y elevación del cortisol
  • Migrañas y contracturas
  • Amnesia tecnológica

Antes, las comparaciones se hacían con personas cercanas; hoy, las redes sociales nos hacen compararnos con millones en todo el mundo, difuminando la realidad. Esta fantasía genera confusión, estrés, ansiedad y otras emociones negativas que nos enferman.

Salud mental en los niños. Fuente: Freepik. 

Amnesia tecnológica y la dependencia de lo rápido y fácil

Según afirma la profsional, el abuso de la tecnología puede enfermarnos y atontarnos, genera amnesia tecnológica. 

Verónica Dobronich hace un análisis profundo y deja en relieve la amnesia tecnológica en la que niños y adultos están quedando atrapados. 

"Lo que no recordamos lo buscamos, limita el pensamiento, ahora se lo preguntan a ChatGPT, ahora andan con un GPS ¿Antes cómo se caminaba? -¿Si no tenés el GPS no podés ir a ningún lado?", se pregunta Debronich.  

Más actividades sin tecnología para los niños. Fuente: Archivo.

"La tecnología nos ayuda en un montón de cuestiones, pero tiene que usarse como asistente, no que mi vida dependa de ella", dice la experta. 

La vida es para tomar decisiones y tomarlas tiene sus consecuencias y está en nuestro poder decidir qué vamos a hacer, algo que no pasa cuando somos chicos, porque decide el adulto. 

Ahora como adultos, tenemos la responsabilidad de mirar qué estamos haciendo con la tecnología y el acceso que se le da a los menores par su uso y si lo estamos haciendo bien, deja como reflexión Verónica Dobronich.


Temas relacionados
Más noticias de Salud