Esta es la cantidad de horas al día que debes dormir y qué pasa si no las cumples
Expertos aseguran que no dormir la cantidad de tiempo suficiente puede provocar problemas de salud. Checa los detalles en la nota.
Llevar un estilo de vida saludable uno de los secretos es tener un buen descanso nocturno. Junto a otros hábitos como una dieta variada y la práctica de actividad física, ayuda a generar un estado de bienestar integral.
Sin medicamentos: la fruta favorita de los mexicanos que ayuda a regular el azúcar en sangre
¿Qué es lo primero que se olvidan las personas con Alzheimer?
El factor del sueño es tan fundamental en la salud del organismo como una alimentación nutritiva y la ejercitación moderada en forma regular. Buscar los tiempos para dormir en una habitación confortable es fundamental.
¿Cuántas horas hay que dormir por día?
Aunque muchos no lo crean, el sueño juega un rol fundamental en el cuidado de la salud mental y física. Dormir por las noches le permite al cuerpo realizar funciones vitales como la reparación de tejidos, la consolidación de la memoria y el fortalecimiento del sistema inmunológico.
Por ello, dormir la cantidad de horas necesarias por las noches es fundamental. Esto dependerá de las rutinas de cada persona, su estado físico y también de la edad, sin embargo, en promedio la Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos, recomienda un descanso nocturno de entre 7 y 9 horas en adultos de 18 a 65 años.
¿Qué pasa si se duermes menos de 7 horas al día?
En caso de no descansar el tiempo suficiente, expertos aseguran que se pueden sufrir ciertos problemas de salud. Si la falta de sueño se desarrolla en forma crónica puede provocar enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes tipo 2 y trastornos del estado de ánimo.
La especia con vitamina C, magnesio y potasio que combate los calambres y relaja los músculos
Estudios científicos determinaron que dormir menos de cinco horas por noche interrumpe los procesos vitales del cuerpo. Esto puede provocar:
Aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares
Según un estudio publicado en la revista European Heart Journal, la falta crónica de sueño se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas, como hipertensión, enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular.
Aumenta el riesgo de padecer obesidad
No dormir la cantidad de horas necesarias puede alterar los niveles de hormonas que regulan el apetito, como la grelina y la leptina, lo que puede provocar un aumento del hambre y por consecuente, la ingesta de alimentos, según un estudio de la Universidad de Chicago.
Mayor sensibilidad a enfermedades
Al no permitir un proceso completo del fortalecimiento del sistema inmunológico, el cuerpo se vuelve más susceptible a infecciones y enfermedades, como indicó un estudio de la Universidad Carnegie Mellon.
Aumenta el riesgo de diabetes tipo 2
La falta de sueño puede alterar la regulación de los niveles de azúcar en sangre. Esto aumenta el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina y diabetes tipo 2, indicó la Asociación Americana de Diabetes.