Enigma

El rincón "secreto" de la Tierra: es el sitio más misterioso del mundo y sólo se observa desde el espacio

Se trata de un accidente geográfico descubierto en la década del 60 por un grupo de astronautas.

En esta noticia

Los misterios que esconde el universo también es posible hallarlos en el único planeta habitable que conoce el ser humano: la Tierra

Los estudios en cuanto a su formación y a las distintas maravillas naturales que posee han despertado desde tiempos inmemoriales el interés de propios y extraños.

En este punto, existe un rincón oculto dentro del globo que sorprende por las teorías conspirativas en torno a su origen y que sólo es visible desde el espacio exterior.

Científicos confirman la fecha en que se apagará el Sol y terminará la vida en la Tierra

Astronauta reveló la verdad oculta del universo: "Vivimos una gran mentira"

El lugar más misterioso del mundo: dónde queda

Conocido coloquialmente como el Ojo del Sahara, se trata de una formación geológica localizada en el corazón del desierto africano que adquiere la forma similar a la de un ojo visualizando de forma directa el espacio.

Ubicado al noroeste de Mauritania, en el extremo occidental de África, despierta curiosidad por la cantidad de círculos concéntricos que posee al interior y por su diámetro de 50,000 metros.

Oficialmente, es conocido como Estructura de Richat y fue descubierto durante la década del sesenta por un grupo de astronautas que integró la expedición Géminis de la NASA.

El Ojo del Sahara, visto desde el espacio exterior. Foto: Wikipedia

¿Cuáles son las teorías de su origen?

Entre las hipótesis que han circulado en torno a su formación, algunos científicos aseguran que el Ojo del Sahara se habría formado tras la colisión de un asteroide gigantesco. Sin embargo, otros creen que tiene que ver con un domo que se erosionó con la fuerza del viento.

Un estudio publicado en 2014 para Journal of African Earth Sciences, explicó que la Estructura de Richat no se originó producto de una tectónica de placas, sino que la presencia de roca volcánica fundida empujó hacia arriba la cúpula y, posteriormente, fue erosionada. 

Antes de ese proceso, se habrían formado los anillos que hoy pueden visualizarse sobre la superficie. Entre otros estudios de su antigüedad, se ha concluido que su formación podría deberse a la separación del supercontinente que tuvo la Tierra en sus comienzos: Pangea.

Algunas de las piedras que la componen son la riolita de grano fino y rocas gabro cristalinas gruesas que han sufrido alteración hidrotermal.

Temas relacionados
Más noticias de desierto