Realidad y ficción

Coco: estos son los lugares reales de México que inspiraron la película de Disney

La película de Disney y Pixar no solo es una celebración del Día de Muertos, sino también un homenaje a los lugares reales de México que han inspirado su narrativa visual.

En esta noticia

La película Coco, producida por Disney y Pixar, ha capturado la esencia y el espíritu del Día de Muertos, una de las tradiciones más emblemáticas de México

A través de su colorido y emotivo relato, los creadores de Coco se inspiraron en diversos lugares auténticos del país, reflejando la rica cultura y el profundo respeto por los ancestros. A continuación, conoce algunos de estos lugares que dieron vida a la magia de Coco, según Infobae.

Entregan hasta 5,000,000 de pesos al afortunado que tenga esta moneda conmemorativa: descubre sus características

Mi Beca para Empezar 2024: cómo consultar saldo y de cuánto es el apoyo económico este año

San Andrés Mixquic: un panteón Iluminado por velas

Uno de los sitios más representativos del Día de Muertos es el panteón de San Andrés Mixquic, ubicado en la alcaldía Tláhuac de la CDMX. Durante las noches de noviembre, este lugar se llena de luz gracias a las velas que los visitantes colocan en las tumbas de sus seres queridos. 

Esta tradición de iluminar el panteón para compartir con los difuntos se refleja claramente en las escenas de Coco, según el autor de la nota, Ricardo Díaz Canseco, especialmente cuando Miguel corre hacia la capilla donde descansan los restos de Ernesto de la Cruz.

Así se vive el Día de Muertos en San Andrés Mixquic. Foto: gob.mx

Teotihuacán: la grandeza prehispánica

Al momento en que Miguel cruza al mundo de los muertos, se puede observar al fondo unas construcciones con arquitectura prehispánica, similares a las pirámides de Teotihuacán. 

Esta ciudad precolombina, ubicada en el Estado de México, es famosa por sus impresionantes pirámides del Sol y la Luna. Las estructuras vistas en Coco evocan la majestuosidad y el misterio de Teotihuacán, transportando a los espectadores a un lugar lleno de historia y espiritualidad.

Las pirámides de Teotihuacán. .(Foto: Dirección de Patrimonio Mundial)

Guanajuato: la Plaza del Ropero y sus callejones empedrados

Guanajuato, con su arquitectura colonial y calles empedradas, es otra de las inspiraciones clave para Coco. La Plaza del Ropero, donde se encuentra una estatua dedicada a Jorge Negrete, inspiró a los desarrolladores de la película para crear la estatua de Ernesto de la Cruz

Por otro lado, los caminos y callejones empedrados de la ciudad de los muertos en la película tienen una notable similitud con los de Guanajuato, capturando su encanto y autenticidad.

Profeco recomienda: estas son las marcas de gelatina con colágeno que mejoran el aspecto de la piel y el cabello

El ritual de la canela y la pimienta para desbloquear caminos: atrae la abundancia en menos de 10 minutos

San Juan Parangaricutiro: la Iglesia de Santa Cecilia

La Iglesia de Santa Cecilia en Coco está inspirada en una iglesia real ubicada en el pueblo fantasma de San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Este lugar fue abandonado tras la erupción del volcán Paricutín, que sepultó el poblado bajo lava y ceniza. 

La iglesia, que sobrevivió a la erupción, se asemeja mucho a la capilla del pueblo donde se desarrolla gran parte de la historia de Coco, simbolizando la resistencia y la memoria de la comunidad.

Temas relacionados
Más noticias de Día de los Muertos