Coleccionismo

¿Quieres ganar 6,000,000 de pesos? Pagan esa cantidad por esta moneda conmemorativa que tiene errores de acuñación

Se trata de la moneda conmemorativa de la Marina-Armada de México que es muy buscada por los coleccionistas en las plataformas digitales.

En esta noticia

Las monedas conmemorativas de 20 pesos han ganado gran popularidad entre los aficionados a la numismática, gracias a sus diseños únicos que rinden homenaje a diversos eventos y figuras históricas de México

Estas piezas no solo tienen un valor simbólico y cultural, sino que también han adquirido un importante valor económico en el mercado de coleccionismo

Un ejemplo de este fenómeno es una moneda de 20 pesos que actualmente se comercializa por la sorprendente suma de 6,000,000 de pesos en plataformas digitales y sitios de comercio. Este elevado precio responde a una combinación de factores como la relevancia histórica del diseño que representa y, en especial, a errores de acuñación.

Beca Benito Juárez 2025: qué sucederá con los pagos de marzo y cuándo llega el doble depósito

Horóscopo Lunar: descubre qué árbol te representa en el zodiaco celta y cuáles son sus características según tu fecha de nacimiento

¿Cómo es la moneda conmemorativa por la que los coleccionistas pagan millones de pesos?

Con un diámetro de 30 milímetros y forma dodecagonal, esta moneda pesa 12.67 gramos y presenta un canto estriado. Fue puesta en circulación el 4 de octubre de 2022, y desde entonces ha captado la atención de coleccionistas por su diseño conmemorativo y su composición distintiva. Pertenece a la familia F1 y se distingue por sus características físicas y de diseño.

La composición de la moneda refuerza su valor y atractivo:

  • Su parte central está elaborada con una aleación de alpaca plateada que contiene 65% de cobre, 10% de níquel y 25% de zinc, lo que le aporta un peso de 5.51 gramos.
  • El anillo perimétrico, por su parte, está fabricado con una aleación que combina 92% de cobre, 6% de aluminio y 2% de níquel, con un peso de 7.16 gramos.
La moneda conmemorativa de 20 pesos tiene la figura del teniente José Antonio Medina de Miranda. Foto: Archivo Cronista México.

Anverso

Se encuentra el Escudo Nacional en relieve escultórico, rodeado en la parte superior por la leyenda Estados Unidos Mexicanos.

Reverso

Muestra en el centro la figura del teniente José Antonio Medina de Miranda, acompañado a la izquierda por la goleta Iguala y debajo por el buque Patrulla Oceánica de Largo Alcance.

A la derecha se incluye el microtexto "TTE NAV ANTONIO DE MEDINA MIRANDA" y una ancla como imagen latente. Además, en el borde aparece la leyenda Bicentenario de la Marina-Armada de México.

Exergo

Tiene la denominación "$20" junto con los años 1821 y 2021. También está presente la ceca de la Casa de Moneda de México con el símbolo "M°".

Estas características hacen de esta moneda una pieza única y altamente valorada en el mundo del coleccionismo.

La predicción de Bill Gates sobre los grandes males que se avecinan: "Las generaciones jóvenes deben estar más preocupadas por esto"

El país de Latinoamérica que busca convertirse en exportador global con un megaproyecto millonario: está valorizado en 15,000 millones de dólares

Moneda de 20 pesos: ¿cuál es el error de acuñación que la hace tan valiosa?

Según la información proporcionada por el vendedor, el alto valor de la moneda conmemorativa de la Marina-Armada de México se debe a una combinación de factores relacionados con errores de acuñación:

  1. El primero de ellos es una imperfección en la representación del águila en el Escudo Nacional que aparece en el anverso de la moneda. Esta falla en el diseño otorga a la pieza una rareza que incrementa significativamente su valor en el mercado de coleccionistas, ya que las monedas con errores de impresión o acuñación suelen ser piezas muy buscadas por su singularidad.
  2. Además, el vendedor señala que la moneda también presenta un defecto conocido como "Double Die", que consiste en una duplicación sutil pero evidente de algunos elementos tanto en el anverso como en el reverso de la moneda.

Este tipo de error ocurre durante el proceso de acuñación, cuando el troquel golpea el cospel más de una vez de manera desalineada, generando un efecto de sombra o superposición en las imágenes y textos. 

Temas relacionados
Más noticias de moneda