Pronostico

México en la cuerda floja: UBS advierte sobre riesgos económicos y prevé posible recesión

La incertidumbre generada por las tensiones comerciales con Estados Unidos, sumada a la desaceleración de la inversión en infraestructura y la delicada gestión de las tasas de interés, dibuja un panorama de grandes desafíos.

En esta noticia

México se encuentra a las puertas de una de las crisis económicas más severas de los últimos años, con el riesgo real de entrar en una "recesión técnica" que podría afectar gravemente a su economía. 

La situación, que no solo está marcada por factores externos como las tensiones comerciales con Estados Unidos, sino también por decisiones internas, amenaza con colapsar un sistema financiero ya debilitado por años de incertidumbre y falta de inversión. 

A pesar de que diversas instituciones financieras como el banco suizo UBS y Grupo Banamex advirtieron sobre el deterioro de la situación económica en el país, el panorama sigue siendo incierto, lo que genera aún más preocupación entre empresarios, trabajadores y ciudadanos. 

 Instituciones financieras como UBS y Grupo Banamex expresaron su preocupación por el deterioro de la situación económica en México. Fuente: Shutterstock.

El Banco Bienestar ya no será igual: anunció el cambio más grande de todos y así funcionará a partir de ahora 

Cambio de horario en el país: será obligatorio adelantar todos los relojes y esta es la nueva hora oficial

Recesión Técnica: una posibilidad cercana en México

De acuerdo con el informe reciente del banco suizo UBS, México está cerca de una "recesión técnica", una situación económica en la que el Producto Interno Bruto (PIB) del país registra dos trimestres consecutivos de caída. 

En términos simples, esto significa que la economía del país está produciendo menos bienes y servicios que en trimestres anteriores, lo que refleja una contracción significativa de la actividad económica. 

En el último trimestre de 2024, México experimentó una caída del -0.6%, y las perspectivas para el primer trimestre de 2025 no son nada prometedoras. UBS, que anteriormente proyectaba un crecimiento del 1%, revisó su estimación a cero, lo que refleja la magnitud del problema.

 Una "recesión técnica" se declara cuando el Producto Interno Bruto (PIB) de un país experimenta una contracción durante dos trimestres consecutivos. Fuente: Shutterstock. 

Los factores externos: la incertidumbre comercial con Estados Unidos

Uno de los principales factores que está afectando a la economía de México es la incertidumbre derivada de la política comercial de Estados Unidos. 

Las amenazas constantes de nuevos aranceles y medidas proteccionistas por parte del gobierno estadounidense sembraron desconfianza entre los inversionistas nacionales e internacionales. 

Las exportaciones mexicanas, especialmente hacia su principal socio comercial, los Estados Unidos, se están viendo amenazadas por estas políticas, lo que provoca que muchas empresas detengan sus proyectos de expansión y producción. 

Además, el temor a que los productos mexicanos se encarezcan debido a los aranceles adicionales está llevando a una disminución de las inversiones extranjeras, esenciales para el crecimiento económico del país.

La inversión en infraestructura: un retroceso peligroso

México también enfrenta un problema interno grave relacionado con la caída de la inversión en infraestructura y manufactura

Durante los últimos años, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador impulsó varios proyectos emblemáticos como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas. Sin embargo, estos grandes proyectos están llegando a su fin, lo que provocó una desaceleración.

La falta de nuevos proyectos de infraestructura está afectando la economía, especialmente en las regiones donde estos proyectos generaban empleo y dinamismo económico. Esto se traduce en una caída en la producción y una disminución en las oportunidades laborales, lo que agrava aún más la situación.

El desajuste en las tasas de interés: una doble espada

Para intentar mitigar los efectos de la desaceleración económica, el Banco de México (Banxico) comenzó a reducir las tasas de interés, lo cual, en teoría, podría estimular el consumo y la inversión. 

Sin embargo, este enfoque tiene sus propios riesgos. Si bien una tasa de interés más baja hace que los préstamos sean más accesibles y podría impulsar la inversión y el consumo, la medida también puede debilitar aún más el peso mexicano frente al dólar

Esto incrementaría el costo de las importaciones y generaría presiones inflacionarias adicionales sobre los ciudadanos, quienes ya están viendo cómo suben los precios de productos básicos. 

UBS prevé que Banxico podría seguir bajando las tasas, llegando incluso a un 7%, lo que podría tener consecuencias más graves sobre la economía en su conjunto.

¿Qué nos espera? Las consecuencias de una crisis inminente

La combinación de estos factores internos y externos podría tener efectos devastadores sobre la vida diaria de los mexicanos. 

La falta de inversión y la reducción en la producción industrial se traducirían en despidos masivos, con sectores clave como la manufactura y la construcción siendo los más afectados. 

Además, el debilitamiento del peso mexicano y el aumento de la inflación podrían hacer que los precios de productos básicos, como alimentos y gasolina, aumenten aún más, afectando principalmente a las clases medias y bajas.

Temas relacionados
Más noticias de Economía