Toma nota

La jubilación cambia para siempre: así quedan los aportes de quienes no tienen los años trabajados o fueron despedidos

Checa todo lo que debes saber sobre el período de gracia para acceder a tu pensión sin inconvenientes.

En esta noticia

A medida que se acerca la etapa de retiro, muchos adultos mayores en México se enfrentan a incertidumbres sobre el futuro de sus aportaciones en el sistema de pensiones

Aquellos que, por diversas razones, fueron despedidos o atravesaron periodos sin poder cotizar a lo largo de su vida laboral, se ven llenos de dudas acerca de cómo afectará esto a su jubilación. 

La falta de información clara y precisa sobre este tema genera angustia, pues muchos no saben cómo calcular el monto que recibirán una vez que decidan retirarse, ni cómo se verán reflejados los altibajos de su historial laboral en su pensión final. 

Por esta razón, a continuación, te proporcionamos la información clave que necesitas conocer si te encuentras en esta situación.

Lo que debes saber sobre tus semanas cotizadas en el IMSS. Fuente: Shutterstock.

Carlos Slim no se quedará con su fortuna: la repartirá entre los ciudadanos que cumplan ciertas condiciones 

Descubren nuevos efectos secundarios de la pandemia de Covid en todos los mexicanos

Estas son las semanas que debes cotizar para recibir una pensión del IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) son pilares del sistema de pensiones en México, aunque con diferencias sustanciales en sus requisitos. 

En el IMSS, el número de semanas cotizadas es determinante para la pensión, especialmente bajo las Leyes de 1973 y 1997. 

Para acceder a pensiones como la de cesantía en edad avanzada (a partir de los 60 años) o la de vejez (a partir de los 65 años), los trabajadores deben cumplir con un mínimo de 500 semanas cotizadas si están bajo la Ley de 1973, y de 1,250 semanas si están bajo la Ley de 1997. 

Por su parte, el ISSSTE otorga pensiones como la jubilación, el retiro por edad y tiempo de servicio, y pensiones por incapacidad o fallecimiento. 

Para acceder a la Pensión Garantizada, los trabajadores deben haber cotizado por lo menos 25 años exclusivamente en el ISSSTE

¿Qué sucede con las semanas cotizadas en el IMSS si fuiste despedido o experimentas un periodo de inactividad?

Aunque dejes de hacer aportaciones, las semanas que ya cotizaste permanecen registradas en tu historial

Además, existe un periodo de conservación de derechos que te permite seguir siendo elegible para algunas prestaciones, incluso si no estás trabajando.

Este periodo equivale a un cuarto del tiempo que hayas cotizado, y permite a los trabajadores solicitar su jubilación, aunque ya no estén en una relación laboral activa.

Qué es la recuperación de derechos en el IMSS

La recuperación de derechos de pensión en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es el procedimiento mediante el cual los trabajadores que dejaron su empleo y ya no están cotizando en el IMSS pueden hacer valer sus derechos. 

Este plazo, conocido como el periodo de gracia, permite que los asegurados, incluso si cesaron sus aportaciones, sigan siendo elegibles para obtener su pensión.

Según lo dispuesto por la Ley del Seguro Social, los asegurados mantienen sus derechos a la pensión durante un periodo equivalente a una cuarta parte del tiempo por el que hicieron sus aportaciones semanales, contados desde el día en que se dio de baja su relación laboral.

Por ejemplo, si un trabajador cotizó durante 500 semanas, podrá reclamar su pensión dentro de las siguientes 125 semanas después de su baja del IMSS

 No pierdas tus derechos: la importancia de la recuperación en el IMSS. Fuente: Shutterstock.

Cómo tramitar la recuperación de derechos en el IMSS

En primer lugar, es importante recordar que el trámite de recuperación de derechos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está dirigido a los siguientes casos:

  • Asegurados dados de baja del régimen obligatorio del IMSS.
  • Personas que hayan perdido su vigencia de derechos debido a la falta de cotizaciones.

¿Cómo se realiza el trámite?

El proceso de recuperación depende del tiempo que haya pasado desde la baja del asegurado:

  • Menos de 3 años. La recuperación es automática. Basta con reincorporarse a un trabajo formal y ser dado de alta nuevamente en el IMSS.
  • Más de 3 años. Si transcurrió más de tres años desde la baja, se requiere cotizar un número específico de semanas para poder recuperar los derechos. Este número depende del tiempo transcurrido desde la baja, por lo que es fundamental obtener una constancia de semanas cotizadas, que indicará el período de conservación de derechos.

Pasos para la recuperación de derechos

  1. Obtén tu Número de Seguridad Social (NSS) y Clave Única de Registro de Población (CURP).

  2. Verifica tu vigencia de derechos. Puedes consultar tu situación en línea a través del portal web del IMSS o acudiendo directamente a una Unidad de Medicina Familiar (UMF).

  3. Reincorpórate a un empleo formal. Si es necesario, al reintegrarte al régimen obligatorio del IMSS, tus derechos quedarán reactivados automáticamente.

  4. Solicita tu constancia de semanas cotizadas. Este documento es clave para conocer el tiempo que necesitas seguir cotizando para restablecer tus derechos, si ya pasaron más de tres años desde la baja.

  5. Supervisa tus cotizaciones. Asegúrate de que tu empleador realice correctamente las aportaciones al IMSS para evitar futuros problemas con tu vigencia de derechos.

Temas relacionados
Más noticias de IMSS