ATENCIÓN: ¿qué pasa si alguien sigue cobrando la pensión de un fallecido?
Si tu madre o padre fallecido recibía una pensión, debes tener en cuenta algunos pasos a seguir para evitar sanciones económicas y problemas legales. Checa los detalles y conoce la continuidad del programa social.
La Pensión para el Bienestar es uno de los programas sociales que ofrece el Gobierno, particularmente para los adultos mayores de 65 años. Este apoyo económico es intransferible, y una vez que el titular fallece, se debe seguir un protocolo establecido en las reglas de operación.
En las redes sociales circularon algunas dudas sobre si es posible el cobro de la Pensión del Bienestar después del fallecimiento del titular. Para evitar malentendidos o infracciones, las autoridades brindaron detalles al respecto, con el fin de ayudar a las familias afectadas.
Checa los detalles y asegúrate de acceder al dinero correspondiente, evitando sanciones y multas económicas. Presta atención a la información de la Secretaría del Bienestar.
Programas sociales: ¿cómo reclamar los pagos pendientes y obtener el dinero?
¿Quién cobra la pensión si fallece el titular?
Según las reglas de operación del programa emitido y gestionado por la Secretaría del Bienestar, no es posible seguir cobrando la pensión de una persona fallecida. Sin embargo, se puede acceder al pago de marcha, el cual se entrega después de este tipo de escenarios.
Las autoridades indican que, tras el fallecimiento de una persona beneficiaria de la Pensión del Bienestar, los familiares o el adulto auxiliar deben notificar inmediatamente en el Módulo de Atención. Además, deben presentar un documento que certifique la defunción, como un acta o certificado emitido por la autoridad local.
Una vez notificado y certificado el deceso, el beneficiario será dado de baja del programa. De esta manera, la persona designada como adulto auxiliar o algún familiar podrá acceder al pago de marcha, que equivale al bimestre.
En casos donde la persona beneficiaria no haya designado un adulto auxiliar, el Comité Técnico del Programa puede determinar la entrega del dinero, si se trata de circunstancias especiales.
¿Qué pasa si no informo el fallecimiento del titular de la Pensión Bienestar?
En México, no informar a las autoridades sobre el fallecimiento de un familiar puede traer consecuencias legales, aunque las penas pueden variar según el estado y la situación particular.
A continuación, el listado completo de las posibles consecuencias legales:
Sanciones civiles
No registrar el fallecimiento puede significar sanciones administrativas, usualmente en forma de multas, por no cumplir con la normativa de registro civil.
Problemas legales y administrativos
Puede provocar complicaciones en la ejecución de herencias, seguros de vida y otros trámites legales relacionados con la persona fallecida.
Acciones penales
Pueden desatarse acciones penales en situaciones específicas, como cuando se hace con intenciones fraudulentas, por ejemplo, para seguir recibiendo pensiones, beneficios o cualquier otro tipo de prestación económica.
SAT | Habrá descuentos del 100% para los contribuyentes que cumplan con esta condición
Calendario de pagos de junio 2024 para pensionados del Bienestar
Según confirmó el Gobierno, el programa social se reanudará tras la finalización de la veda electoral. Los beneficiarios podrán acceder al dinero a partir de julio, correspondiente al cuarto bimestre del año.
Es importante resaltar que durante los primeros meses del año, los beneficiarios recibieron un pago doble, que cubría los siguientes periodos:
- Enero-febrero
- Marzo-abril
- Mayo-junio
En cualquiera sea el caso, los pagos se realizan a través de las Tarjetas del Bienestar.