Advertencia

Atención clientes de Santander y Banamex: así pueden evitar pagar impuestos por transferencias y depósitos

Infórmate sobre el Impuesto a Depósitos en Efectivo (IDE), sus excepciones y la importancia de documentar tus operaciones.

En esta noticia

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementó nuevas medidas de control sobre las operaciones financieras en México, con especial énfasis en el monitoreo de depósitos en efectivo y transferencias electrónicas. 

Esta estrategia tiene como objetivo promover la transparencia fiscal y mitigar la evasión de impuestos que impacta negativamente en la recaudación nacional. 

La medida aplica tanto a personas físicas como morales, quienes estarán obligadas a llevar un registro de sus operaciones financieras, con especial atención a aquellas que excedan los umbrales establecidos por la normativa vigente.

El SAT refuerza la fiscalización de operaciones financieras. Fuente: Shutterstock.

China avanza en la construcción del puente más alto e innovador del mundo: contará con "cables inteligentes" y atravesará un río

El fin de las compras en Shein: a partir de ahora el SAT cobrará impuestos a quienes superen este monto 

Impuesto a Depósitos en Efectivo (IDE): lo que necesitas saber 

El Impuesto a Depósitos en Efectivo (IDE) es una herramienta clave en la estrategia de fiscalización del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Según El Informador, este impuesto, con una tasa del 3%, se aplica a los depósitos en efectivo que superen los 15,000 pesos por mes, sin importar la moneda en que se realicen. 

Implementado desde 2008, tiene como objetivo desincentivar el uso de efectivo y promover la bancarización.

Las instituciones financieras están encargadas de retener este impuesto y reportarlo mensualmente. Así, los contribuyentes reciben constancias detalladas de estas retenciones, las cuales deben conservar para efectos de su declaración fiscal anual.

El Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) también incluye excepciones, como las transferencias electrónicas, precisamente con el fin de fomentar el uso de medios electrónicos de pago.

Para más información, los contribuyentes pueden ingresar en Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE). | Servicio de Administración Tributaria | Gobierno | gob.mx.

En qué consiste el IDE y para quienes aplica. Fuente: Shutterstock.

Cómo calcular el IDE 

De acuerdo con la información proporcionada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), las instituciones del sistema financiero están facultadas para realizar directamente el cobro del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) de cualquiera de las cuentas bancarias que el contribuyente tenga abiertas. 

Este impuesto se calcula aplicando una tasa del 3% en el monto que exceda los 15,000 en depósitos en efectivo realizados en un mes.

Ejemplo de cálculo del IDE

  • Depósitos en efectivo en todas las cuentas del contribuyente: 26,000 pesos
  • Exención mensual: 15,000 pesos
  • Monto excedente: 11,000 pesos (26,000 - 15,000 pesos)
  • Cálculo del impuesto:
    11,000 pesos × 3% = 330 pesos 

Documentación y justificación de movimientos bancarios 

El organismo público estableció criterios claros para la justificación de depósitos en efectivo. 

Los contribuyentes deben mantener un archivo organizado de comprobantes fiscales, contratos y documentos que respalden el origen de sus recursos financieros. 

Es fundamental que exista congruencia entre los ingresos declarados y los movimientos bancarios registrados. 

El SAT puede solicitar aclaraciones mediante cartas invitación cuando detecte inconsistencias en los patrones de depósitos en efectivo o transferencias electrónicas. 

Esta documentación es crucial para responder efectivamente a cualquier cuestionamiento de la autoridad fiscal. La falta de documentación adecuada puede derivar en procedimientos de auditoría más exhaustivos y posibles sanciones económicas. 

¿El SAT vigila las transferencias electrónicas?

Si bien las transferencias electrónicas están exentas del IDE, el SAT mantiene una supervisión activa sobre estos movimientos. 

La autoridad fiscal analiza patrones de transferencias que puedan indicar irregularidades o discrepancias con los ingresos declarados

Los sistemas de monitoreo del organismo público pueden identificar transferencias frecuentes de montos elevados o patrones inusuales de movimientos bancarios. 

Esta vigilancia forma parte de la estrategia integral para combatir la evasión fiscal. 

La documentación respaldatoria es igualmente importante para las transferencias electrónicas, especialmente en casos de montos significativos o transacciones frecuentes. E

s fundamental mantener registros claros que demuestren el origen y destino de los recursos transferidos electrónicamente.

Temas relacionados
Más noticias de SAT