Adiós al billete de 100 dólares: estos serán los nuevos ejemplares que circularán en todo el país
La Reserva Federal evalúa un rediseño con mayor seguridad para la denominación, mientras crece el debate sobre su posible eliminación total. El papel moneda en peligro de desaparecer para siempre.
Recientemente, la Reserva Federal ha dado a conocer un plan para rediseñar el billete de 100 dólares, lo que podría marcar un hito significativo en la evolución del uso del dinero en efectivo en Estados Unidos.
La iniciativa no solo tiene como objetivo modernizar la apariencia de esta icónica denominación, sino que también busca incorporar tecnologías avanzadas de seguridad para combatir la falsificación, un desafío persistente en el sistema financiero actual.
En este contexto, ha surgido una propuesta que aboga por eliminar los billetes de alta denominación. Los defensores de esta medida sostienen que contribuiría a proteger el dólar y a disminuir su utilización en actividades ilícitas.
En los próximos años, estas transformaciones podrían redefinir la naturaleza del efectivo y su papel en la economía estadounidense.

Proceso y fechas para el cambio del billete de 100 dólares
En la actualidad, el billete de 100 dólares se encuentra en el centro de un debate que contempla tanto su posible rediseño como la eventual eliminación de esta denominación.
La Reserva Federal ha expresado su interés en modernizar este billete, incorporando un diseño más sofisticado, aunque aún no se ha establecido una fecha precisa para su implementación. Expertos estiman que una nueva versión del billete de 100 dólares, que incluiría avanzadas medidas de seguridad, podría entrar en circulación entre 2034 y 2038.
Es importante recordar que la última actualización del billete de 100 dólares se realizó en 2013, momento en el cual se introdujeron mejoras significativas. No obstante, las modificaciones previstas para el futuro prometen superar ampliamente esos estándares, incorporando tecnologías aún más avanzadas.
Desde 1969, los billetes de alta denominación, como los de 500, 1,000, 5,000 y 10,000 dólares, han ido desapareciendo gradualmente de la circulación, aunque continúan siendo legales para ciertas transacciones.
Esta renovación del billete de 100 dólares se inscribe dentro de un proyecto más amplio que comenzará en 2026 con el rediseño del billete de 10 dólares, seguido por el de 50 dólares en 2028, el de 20 dólares en 2030 y, finalmente, el de 5 dólares entre 2032 y 2035. En este cronograma, el billete de 100 dólares será el último en ser actualizado.
Propuesta para la eliminación definitiva del billete de 100 dólares en Estados Unidos: razones y justificaciones
El economista Kenneth Rogoff, profesor en la Universidad de Harvard y exfuncionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), es un destacado proponente de la eliminación gradual de los billetes de alta denominación. En su obra The Curse of Cash (2016), expone sus argumentos en favor de esta propuesta.
Rogoff sostiene que la circulación de billetes de alta denominación fomenta actividades ilícitas y alimenta economías informales, dado que permite el movimiento anónimo de grandes sumas de dinero. Esta característica, según su análisis, contribuye a la proliferación de delitos financieros.
Además, el economista argumenta que los billetes actuales son más vulnerables a la falsificación en comparación con aquellos que incorporan tecnologías de seguridad avanzadas, como microimpresiones, tintas ópticamente variables y elementos de autenticación digital.
En su propuesta, Rogoff sugiere reducir paulatinamente el uso del papel moneda, comenzando con la eliminación del billete de 100 dólares y extendiendo la medida a denominaciones menores, como los billetes de 50 y 20 dólares. Este enfoque no solo busca modernizar el sistema monetario, sino que también pretende redefinir el papel del efectivo en un mundo donde las transacciones digitales son cada vez más predominantes.
La disminución del uso de efectivo es una tendencia palpable. Según datos de la Reserva Federal, aproximadamente el 60% de las transacciones financieras en Estados Unidos se realizan actualmente mediante tarjetas de débito o crédito, lo que evidencia un cambio significativo en los hábitos de consumo.

Compartí tus comentarios