Beneficiarios

Adiós a la Pensión para Personas con Discapacidad: si no cumples estos requisitos no te darán el apoyo económico

El Gobierno de México indicó que alrededor de 1,363,937 personas con discapacidad en México se ven beneficiadas con la pensión bimestral de 3,200 pesos.

En esta noticia

La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente es un programa social del Gobierno de México que busca garantizar mejores condiciones de vida para quienes tienen alguna discapacidad. Este apoyo otorga un pago bimestral de 3,200 pesos a los beneficiarios, sin intermediarios, a través de una tarjeta del Banco del Bienestar.

Este programa está dirigido a personas con discapacidad de 0 a 64 años en los estados donde el Gobierno local ha firmado convenios de universalidad con la federación. Sin embargo; no todos los solicitantes pueden acceder a este beneficio, ya que es necesario cumplir con ciertos requisitos y tener la documentación al día.

Pago de la pensión por discapacidad. Fuente: Archivo.

SAT cambió las reglas para rentar una casa habitación: en qué caso y cuándo debes inscribirte en el RFC para alquilar

Pensión Bienestar 2025 | Está confirmado: estos adultos mayores no recibirán su pensión en mayo y junio

¿Cuáles son los requisitos para recibir la pensión?

Para acceder a la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, es necesario cumplir con los siguientes criterios establecidos por el Gobierno de México:

  1. En estados con convenio, tener menos de 65 años de edad.
  2. En estados sin convenio, tener menos de 30 años de edad. Sin embargo, si el solicitante tiene entre 30 y 64 años, podrá recibir la pensión solo si vive en municipios o localidades indígenas, afromexicanas o con alto o muy alto grado de marginación.
  3. Presentar acta de nacimiento en original y copia.
  4. Identificación oficial vigente en original y copia (INE, pasaporte, credencial de Inapam, entre otros).
  5. Clave Única de Registro de Población (CURP) en original y copia.
  6. Comprobante de domicilio con antigüedad no mayor a seis meses en original y copia.
  7. Certificado o constancia médica de discapacidad permanente emitida por una institución pública del sector salud.

En caso de no poder acudir personalmente, se debe designar a una persona auxiliar que presente identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio y documento que acredite parentesco con la persona con discapacidad.

El proceso de inscripción se abre periódicamente, por lo que el Gobierno de México recomienda estar atento a las convocatorias oficiales.

Cobro de pensión por discapacidad. Fuente: Gobierno de México.

Estados con el beneficio de la pensión y qué pasa donde no hay convenio

La pensión se entrega de manera universal a personas con discapacidad de 0 a 64 años en 24 estados del país que han firmado convenios de universalidad con el Gobierno de México. Estos estados son: 

  • Baja California
  • Baja California Sur
  • Campeche
  • Chiapas,
  • Colima
  • Ciudad de México
  • Estado de México 
  • Guerrero
  • Hidalgo
  • Michoacán
  • Morelos
  • Nayarit 
  • Oaxaca
  • Puebla
  • Quintana Roo
  • San Luis Potosí 
  • Sinaloa 
  • Sonora 
  • Tabasco
  • Tamaulipas 
  • Tlaxcala 
  • Veracruz
  • Yucatán
  • Zacatecas

En los ocho estados restantes,la pensiónsolo se otorga a personas con discapacidad de0 a 29 años. 

Para quienes tienen entre 30 y 64 años, el apoyo solo se entrega si residen en municipios con alta marginación , comunidades indígenas o afromexicanas. Por ello, es fundamental que los solicitantes revisen si su estado tiene convenio o si cumplen con los criterios para recibir el apoyo.

Temas relacionados
Más noticias de pensión